LAS MEJORES PLAYAS DE MARRUECOS

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

costa (1)

De la selección de las mejores playas del mundo, tenemos 4 situadas en la costa atlántica de Marruecos, conocida como Souss-Massa-Draâ:

  • El Gzira
  • Taghazout
  • Aglou
  • Agadir

costa (3)

EL GZIRA

La apartada localidad de El Gzira, también denominada Legzira. Se halla entre las ciudades del Sidi Ifni y Mirleft, en la costa atlántica. El sitio más famoso y frecuentado de este enclave es el arco rocoso que se levanta en la isla situada frente a El Gzira. Además de su paisaje natural, esta región es muy apreciada también por los pescadores ya que, en sus aguas, se capturan con facilidad numerosas especies como, por ejemplo, el pez espada.

costa (2)

TAGHAZOUT

El pequeño y romántico pueblo de pescadores de Taghazout, que se encuentra a unos 20 Km al norte de Agadir a orillas del Atlántico, mantiene un clima excepcional durante todo el año. Sus 10 Km de playa de arena y un buen número de calas cercanas convierten la zona en un espacio ideal para disfrutar de los continuos días de sol. En los últimos años este enclave se ha convertido en una zona de atracción de surfistas.

costa (4)

AGLOU

Partiendo de Tiznit a unos 20 Km en dirección al océano, encontramos la localidda de Aglou. En esta playa solitaria los visitantes tienen la impresión de poder disponer de toda la costa para su disfrute personal. En este lugar, las amplias playas de arena con suaves dunas se alternan con acantilados escarpados que dominan sobres las aguas azul oscuro del extenso océano.

costa (5)

AGADIR

El nombre de Agadir significa “silo fortificado”. Los portugueses fundaron en el año 1505 este puerto pesquero a los pies de la cordillera del Atlas. En la actualidad, es un apreciado lugar de vacaciones que, con su imagen de gran ciudad, sus calles amplias, sus modernos hoteles y sus cafés europeos, no recuerda a la típica ciudad marroquí. En esta localidad podemos descubrir magníficas playas de arena, como las bonitas calas de Dixsept o de Imiouador.

AGADIR DE NUIT VUE GÉNÉRALE

Autor PAKO CRESTAS

GASTRONOMIA BEREBER

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

Cuisine_berbereLa Gastronomía bereber corresponde al conjunto de platos y costumbres culinarias de la etnia bereber o amazigh, y se trata en cierta forma de una cocina ancestral que se enmarca dentro de las tradiciones y de los ingredientes comunes a la cocina magrebí (en el uso del cuscús y de las sémolas de cereales). No obstante tiene rasgos particulares que constituyen el origen autóctono más antiguo de las cocinas del norte de África. Una de las regiones más reputadas de la cocina bereber se concentra en los Zayanes, alrededor de Jénifra en Marruecos, donde abundan los platos a base de cereales.

gastronimia bereber (4)

La cocina de los pueblos imazighen comparte lógicamente buena parte de sus platos con los países donde están asentados, de marcada influencia árabe desde el siglo VIII. Sin embargo, su larga historia de resistencia frente a la cultura árabe, y el hecho de que los núcleos imazighen se mantuvieran en regiones de difícil acceso como las montañas del Atlas o el desierto del Sáhara, permitieron que conservaran una idiosincrasia cultural todavía muy marcada. Existen diferencias culturales y gastronómicas entre cada pueblo bereber, por lo que se podría hablar más bien de «cocinas bereberes», cada una adaptada a los ingredientes propios de su región.

gastronomia bereber (1)

INGREDIENTES

La cocina bereber es una cocina rural que recurre en gran medida a los cereales, en forma de sémolas de diversos tipos, crepes y briks.

Cuisine berbere a la Kasbah Baa-Baa

Emplean gran variedad de hortalizas mediterráneas, legumbres como los garbanzos, las lentejas y las habas, y poca carne fuera de las comidas festivas. Los platos son especiados, con plantas frescas como el cilantroy la hierba buena, y con una gran variedad de especias entre las que predominan la canela, los cominos y el pimentón. Muchas preparaciones, tanto dulces como saladas, se hacen a base de almendra, se enriquecen con dátiles y uvas, y la miel endulza la mayoría de sus postres aromatizados con esencias de flores. Aunque el aceite de oliva sea la grasa más empleada, la cocina bereber utiliza también la mantequilla.

gastronomia bereber (3)

PLATOS TÍPICOS DE LA GASTRONOMIA BEREBER

Pastela – Carne empanada hecha de camarón o pollo.

Pastela

Mechui – Cordero entero asado sobre brasas.

Mechui

Los tajines de diferentes carnes, pescados y verduras.

tajines

Tangia – Guiso de carne.

Tangia

Cuscús, sémola de trigo servida con un guiso de carne y/o verduras.

Cuscús

Cuscús dulce – Se trata de cuscús con mantequilla y un poco de leche y miel o azúcar

Cuscús dulce

Gofio, harina de cereales tostada, tradicional en las Islas Canarias.

Gofio

Chekhechukha: un plato de pasta de cereales desmigada, con garbanzos y una salsa a base de carne. Es típica de la región de los Montes Aurés en Argelia, y puede adoptar la forma de una crepe.

Chekhechukha

Chukchuka: una especie de pisto de pimientos, tomates y cebolla, a los que se pueden añadir patatas y calabacines según las regiones. Se sirve a menudo con un huevo frito o revuelto encima.

Chukchuka.jpg

Timsemnín cabilio hojas de brik.

hojas de brik.jpg

Aghrum, pan o torta, entre los que encontramos dos principales modalidades:

  • Aghrum es levsel: torta de sémola de trigo y de cebolla.
  • Aghrum aquran: (Pan duro) pan cabilio hecho de sémola, aceite de oliva y anís y que se suele mezclar con lehmis.

Aghrum

Tortilla cabilia: tarta dulce de huevos, sémola fina, leche, aceite de oliva y perfumada con flor de azahar.

Tortilla cabilia

Buñuelos cabilios: unos buñuelos hechos de huevos, semola gorda y almendras rallada, bañados en miel y perfumados con flor de azahar o agua de rosas.

Buñuelos cabilios

Tikerbabín (albondigas de sémola):​ Plato de carne de cordero con tomates y lentejas, y con albóndigas de sémola cocida en el guiso.

Tikerbabín

Sopa de habas

Sopa de habas.jpg

Té con hierbabuena

Té con hierbabuena

Autor PAKO CRESTAS

OUARZAZATE, ¿QUE VISITAR? LUGARES IMPRESCINDIBLES

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

OUARZAZATE (1)

Ouarzazate es una población relativamente pequeña (~ 60 000 habitantes) del sur de Marruecos. Es una ciudad tranquila, construida en su mayoría a lo largo de la calle principal – Avenida Muhammed V. Ouarzazate se encuentra a una altura de 1.135 metros. El nombre de la población proviene del bereber que significa «sin ruido» o «sin confusión». En el pasado, Ouarzazate era una encrucijada para los comerciantes africanos que buscaban llegar a las ciudades del norte de Marruecos y Europa. Durante el período francés, Ouarzazate se expandió considerablemente a una ciudad de guarnición y centro administrativo. Es la ciudad más grande del Sahara marroquí.

OUARZAZATE (7)

Ouarzazate es importante centro de mercado y ferias locales. Destacan las Kasbahs como centro de atracción turística, si bien la situada justo en la ciudad, la Kasbah de Taourirt, está vacía, desmoronada y es poco impresionante (y cobraran más dinero). Es mejor visitar las calles circundantes, actividad que además es gratis. Las kasbahs fuera de la ciudad, como Ait Benhaddou, son mucho mejores.

OUARZAZATE (8)

Ait Benhaddou: una de las kasbahs mejor conservadas y una fantástica excursión de un día desde Ouarzazate. Ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. No necesita una guía. Tenga cuidado de no mojarse demasiado del río al cruzarlo, ya que ha habido informes de esquistosomiasis contraída del agua. ¡Prepárate para subir escaleras! Para obtener las mejores fotos, aconsejamos subir la colina redonda al lado de la ciudad.

Movies industry in Morocco

Atlas Studios. Se encuentra a unos 4 km del centro de la ciudad. El boleto de entrada es de 50 dírhams. Astérix y Obélix: Cleopatra, Lawrence de Arabia, El hombre que sería rey, Cleopatra, Kundun, Gladiador y Alejandro, Reino de los Cielos y Babel fueron filmados allí. La mayoría de las decoraciones están un poco desmoronadas, pero la decoración sigue siendo impresionante.

OUARZAZATE (3)

Planea una expedición a M’Hamid. Una noche en el Sahara es inolvidable y si quieres programas de trekking de más de un día, tan solo tienes que consultar NUESTROS PROGRAMAS.

OUARZAZATE (5)

Oasis de Fint, que resulta ser un viaje de media jornada. Un pequeño paraíso de vegetación en medio de las colinas secas que rodean Ouarzazate. Cruce el río hacia Tabount, luego tome la carretera hacia Agadir. Después de aproximadamente 1 km hay una señalización, desde aquí hay unos 10 km por caminos en su mayoría sin pavimentar. En el Oasis hay un albergue con restaurante. Puede llegar en automóvil, taxi o alquilar una bicicleta en Tabount.

Autor PAKO CRESTAS

Rocks and water reflections at Fint Oasis, Ouarzazate.

 

 

LOS JESSOURS, INSTALACIONS HIDRAULICAS ORIGINALES Y LOS OLIVOS MULTIPLES.

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

JESSOUR (2)

La técnica del jessour (o jesr) se conoce como una forma de explotar el agua de torrenteras ocasionales para la agricultura en regiones extraordinariamente áridas. Es un sistema típico de las tierras altas en las regiones del sudeste de Túnez y la base de las actividades agrícolas en esta área. Se basa en una conservación de tierra o piedra perpendicular a la escorrentía, detrás de la cual se cultivan los cultivos, principalmente árboles frutales y oliveras. La presa se detiene y el suministro de agua a los cultivos.

JESSOUR (4)

Jessour (singular: jesr) se usa en áreas montañosas, donde a menudo se construyen en wadis, pero también se construyen en llanuras. Las presas fomentan la infiltración del agua de lluvia, lo que no solo intensifica la producción agrícola, sino que también recarga las aguas subterráneas. Durante el periodo de precipitaciones la retención de agua puede ocasionar pequeñas inundaciones beneficiosas para los árboles.

JESSOUR (5)

Componentes del sistema jessour

Es una pequeña unidad hidráulica que incluye varias partes: la presa, la terraza y la zona de captación o impluvio. Puede tener un tamaño de algunos cientos de metros cuadrados.

JESSOUR (8)

Normalmente, la presa se construye a través de los wadis o thalwegs, construidos perpendiculares a la pendiente. Tiene como objetivo la retención de sedimentos, lo que contribuye al suelo, que es esencial para el cultivo en zonas áridas. La presa está hecha de piedras o de suelo consolidado. Su longitud puede alcanzar hasta 200 metros en valles anchos. La altura de la presa puede variar entre 50 cm y 5 m. La base más larga está formada por la propia superficie de la pendiente.

En general, las presas están equipadas con uno o dos aliviaderos, que descargan el exceso de agua en el lado aguas abajo del jessour. El agua de escurrimiento se recoge hasta una altura de aproximadamente 20 cm o más, antes de que se descargue en un sistema aguas abajo a través del aliviadero. Cuando el aliviador o vertedero de agua es lateral, recibe el nombre de Menfess y cuando el mismo está situado en el centro del muro de contención, recibe el nombre de Masraf.

JESSOUR (7)

Este sistema de retención de la humedad de la tierra permite la explotación del olivo en zonas donde ya no le pertenecería crecer y desarrollarse por las condiciones climatológicas. Se estima que el agua de arroyadas y su filtración, favorece un aporte de humedad equivalente a 500 mm por año de promedio, para una pluviometría media anual que no llega a los 200 mm.

JESSOUR (6)

Otra técnica complementaria para ayudar al desarrollo extraordinario de los olivos en la zona del sudeste de Túnez es la denominada “multiplicación” de los pies de olivo. Esta técnica consiste en enterrar las ramas de un olivo para permitirle echar raíces y transformarse, a su vez, en pies de olivo independientes del árbol original. Progresivamente esta operación permite de un mismo árbol tener un conjunto de pies de olivos unidos, creando grandes conjuntos los cuales pueden llegar a producir hasta mil litros de aceite de una única cosecha y de un único árbol múltiple, como sería el caso de famoso olivo de Khatma, cerca de Tataoiune.

Autor PAKO CRESTAS

JESSOUR (1)

CONSTANTINA, LUGARES IMPRESCINDIBLES

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

CONSTANTINA (9)

Constantina (llamada Constantine en francés y Qusantīna – قسنطينة en árabe) es el nombre de una ciudad de Argelia, capital de la provincia o wilaya del mismo nombre.

Situada en el noreste de Argelia y ligeramente en el interior, a unos 80 kilómetros de la costa, se considera a Constantina la capital de la Argelia oriental, con una población de más de 2.000.000 de habitantes, que la convierte en la tercera ciudad del país (por detrás de Argel y Orán). Fue fundada por emigrantes fenicios. Debe su nombre al emperador Constantino, que hizo reconstruir la ciudad devastada por Majencio y Domicio Alejandro. Su nombre anterior fue Cirta.​ Se cree que Constantina fue la capital de la antigua Numidia, un imperio bereber que emergió en el siglo III a. C.

CONSTANTINA (10)

Un profundo barranco de apariencia espectacular rodea la ciudad, que es muy pintoresca, con varios puentes y un viaducto cruzando este despeñadero. Durante el período otomano, la ciudad fue gobernada por un Bey. El último Bey de Constantina, Áhmed, ofreció fiera resistencia a las fuerzas de ocupación francesas en 1836. Constantina alberga la tumba del héroe nacional argelino Abd al-Qádir y es la ciudad natal del reformador del islam Ibn Badis.

CONSTANTINA (6)

¿QUE VISITAR EN CONSTANTINA?

El puente del centro de la ciudad: esta ciudad es muy famosa por siete puentes, especialmente el puente «GANTARET EL HIBAL» (o Sidi-Mcid), que es el segundo puente suspendido más alto del mundo.

CONSTANTINA (8)

Museo Cirta ó Gustave Mercier (exhibiciones de arte antiguo y moderno) El Museo Cirta es considero como uno de los museos más antiguos de Argelia. La creación del Museo Arqueológico de Constantina se debió a la iniciativa de la Société d’Archéologie de Constantine, fundada en 1852 por MM. Creully, L Renet y Cherbonneau. Gracias a la actividad de sus miembros debemos hoy la conservación de los monumentos e inscripciones que describen la historia de esta ciudad y su región. El museo consta hoy de tres secciones: Arqueológica, Bellas Artes y Etnográfica. La sección Arqueológica es la más importante y ofrece una visión desde la prehistoria hasta la actualidad.

CONSTANTINA (7)

la Casbah:  Al principio se formó de un cuartel, más tarde fue ya el distrito de Welvert, donde Zouaves y Tirailleurs se acuartelaron. Albergaba el Hospital Militar de Laveran, la prisión, las oficinas, el arsenal, las cocinas y los establos.

CONSTANTINA (5)

Universidad y Mezquita Emir Abdel Kader: Fue en 1968 cuando nació la idea de construir una gran mezquita en Constantina. Originalmente, era solo una mezquita simple con la condición de que los promotores quisieran un lugar de oración que pudiera albergar a 10,000 fieles. Se realizó en el distrito «Emir Abdelkader», de ahí el nombre de la actual mezquita. Por iniciativa de la Constantinois, se recaudaron fondos para la construcción de la mezquita. El conjunto fue inaugurado en 1994.

CONSTANTINA (4)

Soumma Mausoleum, en Khroub

CONSTANTINA (3)

Palacio de Ahmed Bey: Hadj Ahmed, uno de los héroes que se han convertido en míticos de la resistencia anticoloniale, hizo construir entre 1826 y 1835 estos palacios, a veces llamado palacio de la División ya que fue la sede de la orden militar francesa. Se se penetra por un pasillo que desemboca en un bonito patio, delimitado por las columnatas de las galerías reservadas a las mujeres (cerca de 390 según la leyenda!), que conduce a varios cursos y jardines interiores.

CONSTANTINA (2)

ruinas del acueducto romano de Antonian.

CONSTANTINA (1)

Autor PAKO CRESTAS

EL TIFINAHH Ó ALFABETO BEREBER

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

Tifinagh (14).jpg

El tifinagh (pronunciado “tifinay”) es un alfabeto que se utiliza para transcribir varias lenguas bereberes (en Argelia se escribe «tifinaɣ»). La forma más antigua de tifinagh se llama alfabeto líbico o berbero-líbico, cuyo uso está documentado desde el siglo III a. C. hasta el siglo III d. C. en todo el norte de África y en las Islas Canarias. Se le atribuye un origen púnico.

Tifinagh (13)

El uso del tifinagh se perdió posteriormente en casi todos los territorios berberófonos, siendo mantenido únicamente por los tuareg para transcribir su idioma, el tamasheq. A finales del siglo XX varias instituciones culturales bereberes han recuperado y reformado el tifinagh para transcribir diferentes variantes de lengua bereber que carecían hasta hoy de norma escrita.

Tifinagh (12)

Las formas antiguas de tifinagh son consonánticas (incluidas las tuareg), mientras que las formas modernizadas incluyen signos para las vocales. Las distintas variedades de esta escritura tienen, aparte de la cuestión de las vocales, otras muchas e importantes diferencias.

ALFABETO LÍBICO: Es estrictamente consonántico. Tuvo dos formas: la occidental y la oriental. La primera se usaba a lo largo de la costa mediterránea y atlántica, desde la Cabilia hasta Canarias. ​

tifinagh (11)

La oriental se utilizaba en la región de Constantina, Aurés y Túnez. Sólo ha sido descifrada la forma oriental, gracias a que existen numerosas inscripciones bilingües púnico-líbicas, que han permitido hallar el valor de 22 de los 24 signos que componen esta modalidad de tifinagh. La forma occidental, que sería más primitiva y con menor influencia púnica, tiene 13 caracteres más que la oriental. En ambos casos las inscripciones son fundamentalmente epitafios o dedicatorias breves. No existe una dirección fija para la escritura, pero lo más habitual es que se escriban las palabras de abajo a arriba. Cada línea suele contener una palabra o una frase con sentido completo. Algunos caracteres ayudan a la lectura indicando los principios de línea.

Tifinagh (10)

TIFINAGH SAHARIANO Y TUAREG: Se llama tifinagh sahariano a una forma arcaica de escritura tuareg cuyas muestras más recientes tienen unos doscientos años de antigüedad. Se desconoce por lo demás su génesis: no se sabe si deriva de la forma occidental o de la oriental del alfabeto líbico ni cómo se produjo la transición de uno a otro. Tampoco se sabe cuándo se empezó a utilizar, si fue contemporáneo del líbico o posterior y ni siquiera si se usaba antes de la conquista árabe. Fue descifrado por el misionero Charles de Foucauld, a principios del siglo XX. Tiene un signo para notar las vocales finales.

Tifinagh (9)

El tuareg, a veces llamado tifinagh por excelencia, puesto que es el único que hasta tiempos recientes se utilizaba, corresponde a los pueblos tuareg, nómadas hablantes de lengua tamasheq que viven entre Argelia, Malí y Níger. Tiene variantes, correspondientes a los diferentes dialectos del tamasheq: tanto la forma como el número de los signos puede cambiar, pero son mutuamente inteligibles.

tifinagh (8)

Tiene un signo para marcar las vocales finales o tighratin. En las regiones del Hoggar, Ghat y el Adrar, dicho signo sólo se emplea para la vocal /a/, mientras que las vocales /i/ y /u/ se escriben utilizando los signos de las semiconsonantes /y/ y /w/. Otros dialectos emplean el mismo signo para todas las vocales finales, o incluso para las iniciales sin distinción. Algunas tribus de la región de Tombuctú utilizan los signos diacríticos del árabe para notar las vocales breves.

Tifinagh (7)

El tifinagh tuareg se usa en ocasiones para escribir textos largos, pero no es lo habitual. Por lo general su uso se circunscribe a anotaciones y epitafios, declaraciones de amor e inscripciones diversas sobre objetos como alfombras, joyas, armas, etc. Las inscripciones a menudo empiezan utilizando la fórmula «awa näk [nombre] innân», esto es, «soy yo, quien ha dicho…».

Tifinagh (6)

La escritura está ampliamente extendida entre los tuareg, y más entre las mujeres que entre los hombres. Al parecer, una de cada dos mujeres puede escribir sin vacilaciones, frente a uno de cada tres hombres. En tiempos recientes se está utilizando el tifinagh como soporte pedagógico en campañas contra el analfabetismo.

Tifinagh (5)

No existe un orden en el que enunciar las letras del alfabeto, pero Charles de Foucauld citaba en 1920 una fórmula mnemotécnica para recordarlas. Se trata de la siguiente frase, que las contiene todas: «awa näk, Fadîmata ult ughnis, aghebbir nnit ur itweddis, taggalt nnit märaw iyesân d sedîs»; «Soy yo, Fadimata, hija de Ughnis: su cadera no se toca; su dote es de dieciséis caballos».

TIFINAGH MODERNO (NEOTIFINAGH): En 1965 jóvenes bereberes deseosos de promover la normalización de sus lenguas crearon una asociación cultural, la Academia Bereber (Académie berbère, AB), que en 1967 y hasta su disolución en 1978 pasaría a llamarse Agraw Imazighen.

Tifinagh (4)

Esta asociación propuso un alfabeto tifinagh estándar basado tanto en el tuareg utilizado en Argelia como en otras formas que habían empezado a difundirse en zonas berberófonas de Argelia y Marruecos. El objetivo era resucitar una escritura milenaria con la que poder transcribir todas las variantes de lenguas bereberes, que hasta entonces solían transcribirse utilizando caracteres árabes o latinos.

Tifinagh (3)

En 1972 Ammar Negadi, miembro de la Academia Bereber y pionero en la investigación sobre la cultura bereber, inició los trabajos sobre el antiguo tifinagh que desembocarán en la creación del neo-tifinagh, adoptado por el IRCAM (Real Instituto de Cultura Amazigh) y utilizado ampliamente.

En 1975, tras una amplia investigación por parte de Ammar Negadi la revista Asaghen editó la primera lista con 750 nombres amazigh – entre ellos 150 femeninos – que será utilizada en parte más tarde por el Ministerio del Interior argelino para establecer la lista de nombres amazigh aceptados por el Estado argelino en 2013.

Tifinagh (2)

Desde entonces se han creado variaciones de este alfabeto, siendo las más conocidas las de Salem Chaker, profesor del INALCO (Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales de París), y un conjunto de versiones relativamente similares entre sí correspondientes, respectivamente, a la asociación Afus Deg Wfus (Roubaix, Francia), la revista marroquí Tifinagh, el software de Arabia Ware Benelux y el IRCAM (Real Instituto de Cultura Amazigh de Marruecos).

Las variantes creadas responden a que, en opinión de muchos estudiosos, el alfabeto de la Academia Bereber refleja una falta de reflexión fonológica. La AB quiso transcribir sonidos que en todas las variantes de lengua bereber son alófonos y que por tanto no tenían por qué transcribirse. De hecho, no existían en las formas vivas de tifinagh signos para transcribirlos, y la AB hubo de inventarlos partiendo de la nada, dando lugar así a un alfabeto que se ha calificado de «sobrecargado».

Tifinagh (1)

Los diferentes neotifinagh utilizan letras para transcribir las vocales y se escriben de izquierda a derecha. En 2003 el tifinagh fue adoptado oficialmente en Marruecos para la enseñanza de las lenguas bereberes en la escuela primaria. Ello constituye un punto de inflexión respecto a épocas anteriores, en las que el uso del tifinagh (por ejemplo en rótulos) era con frecuencia reprimido ya que se consideraba apología del nacionalismo bereber.

Tifinagh (15)

En los últimos años el uso del tifinagh moderno se ha extendido en general en todos los territorios berberófonos, pero sigue compitiendo con las transcripciones latinas y árabes, todavía más frecuentes.

Los caracteres tifinagh en Unicode son los del rango U+2D30—U+2D7F, a partir de la versión 4.1.0. Hay definidos 55 caracteres, pero se usan más. En ISO 15924, se reserva el código Tfng al tifinagh.

Autor PAKO CRESTAS

Tifinagh (16).jpg

10 LUGARES IMPRESICINDIBLES EN MARRAKECH

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

Muchos de los integrantes en nuestros viajes aprovechan las salidas para quedarse unos días más de turismo por la ciudad. Aquí tenéis 10 propuestas imprescindibles para conocer Marrakech y enamorarnos un poco más de este lindo país que es Marruecos.

0 marrakech

  1. PLAZA JAMAA EL FNA

La Plaza Jamaa el Fna es el centro neurálgico de Marrakech, todas las rutas por la Medina terminan o empiezan en esta plaza. Por la mañana encontraras desde monos, a encantadores de serpientes, aguadores o vendedores de zumos naturales de naranja, mientras que por la noche se transforma, llenándose de puestos de comida. Atención, se recomienda no comer en los chiringuitos del centro de la plaza por cuestiones de higiene, ya que no hay agua corriente en los puestos y los platos y cubiertos se limpian pasándoles un simple papel. Todos los bares y terrazas de los laterales de las plazas (restaurantes y hoteles) dan las plenas garantías higiénicas que los chiringuitos centrales no tienen. Más vale curarse en salud.

1 PLAZA JAMAA EL FNA.jpg

  1. MEDERSA BEN YOUSSEF

Esta escuela musulmana es la más grande de Marruecos y fue construida en el siglo XIV. El patio central es espectacular con una increíble lámpara de hierro, los arcos y muros decorados con azulejos, y las paredes cubiertas de paneles de zellige, cedro, estuco y mármol hechos a mano. En su momento, 800 estudiantes memorizaban el Corán en sus 130 celdas hasta el año 1960. Horario de visita: todos los días de 8:00 a 18:00h.

2 MEDERSA BEN YOUSSEF

  1. TUMBAS SAADÍES

Encontrar las Tumbas Saadís en la Medina es un poco complicado, por lo que no nos extraña que estas tumbas que datan del siglo XVI no se reencontrarán hasta el año 1917. Tenemos que decir que este es uno de nuestro lugares favoritos de Marrakech, situadas en el lado derecho de la mezquita Moulay El Yazid, cerca de la gran puerta Bab Agnaou, y donde se aacede por un estrecho pasadizo.

3 TUMBAS SAADÍES (2).jpg
El mausoleo de la Sala de las Doce Columnas es el lugar más bonito, con sus doce columnas de mármol blanco sosteniendo una cúpula de madera de cedro hecha a mano que es una verdadera maravilla. La Sala de los Tres Nichos y la Sala de Mirhab se encuentran al lado, pero son más pequeñas y no tan decoradas, aunque por supuesto, también merecen una visita. En todas descansan miembros de la Dinastía Saadí mientras que en los jardines hay las tumbas de sirvientes y soldados.
Horario de visita: todos los días de 9:00 a 16:00h.

3 TUMBAS SAADÍES.jpg

  1. EL ZOCO

Perderse, regatear, comprar o incluso enojarse un poco, son algunas de las premisas que tienes que saber antes de entrar en el Zoco. En plena Medina y entrando por el lateral norte de la Plaza Jamaa el Fna te adentrarás en un laberinto de callejuelas llenas de tiendas y algún que otro puesto de comida.

4 EL ZOCO (1)

En el zoco podrás comprar los típicos farolillos de metal, babuchas, chilabas, juegos de té, especias o ropa…entre otros muchos artículos típicos del país. Verás que los artesanos del mismo ramo se agrupan en una misma zona del zoco, siendo así mucho más fácil para el viajero, encontrar lo que busca.
Nuestro favorito es el zoco de los tintoreros, con su lanas de colores secadas al sol, aunque hay otros muchos que merece la pena encontrar y recorrer como zoco del Henna, con artículos cosméticos, el de seda, algodón y babuchas llamado Kissaria Serrajine, el de las alfombras conocido como el zoco Tillis, el de los calderos llamado zoco Es-Seffarine o el zoco Nejjarine con artículos de madera.

4 EL ZOCO (2)

Como consejo te diremos que no deberías hacer caso de los guías que te quieran hacer una ruta por los zocos, ya que seguro que terminarás en alguna tienda comprando más caro.

Horario de visita: todos los días de 9.00 a 19.00h. Cierran los viernes por la mañana.

4 EL ZOCO (3)

  1. MELLAH, O EL ANTIGUO BARRIO JUDÍO.

Mellah o el antiguo barrio judío es una de las zonas menos visitadas de la Medina, pero una de las más interesantes. La creación del barrio se remonta al siglo XVI con la expulsión de muchos hebreos ordenadas por los reyes de España y Portugal, lo que ocasionó la formación de una de las comunidades judías más grandes de Europa. Aunque ahora su presencia es testimonial, aún se conserva alguna sinagoga como la Al Azama, que junto al cementerio judío son dos de sus principales atractivos. Para acceder al Mellah tienes que llegar hasta la bonita Plaza des Ferblantiers (plaza de los hojalateros), puerta de entrada al barrio y a unos 15 minutos andando de la Plaza Jamaa el Fna.

Sus calles no están llenas de tiendas como las del Zoco pero sí que hay buenos mercados y los precios son más baratos que en el resto de la Medina.

5 MELLAH.jpg

  1. HAMMANS. LOS BAÑOS ÁRABES

Un hammam es un baño árabe tradicional en el que la limpieza se hace básicamente a través de vapor y exfoliación de la piel. Tienen su origen en las termas romanas. Además de la función principal, un hammam es un lugar de reunión, especialmente para las mujeres.

Aunque en sus inicios los hammans eran la única forma que tenían los marroquíes de asearse, actualmente todas las casas tienen su propio baño. Hoy en día, ir al hammam se ha convertido en una tradición que cumplen al menos una vez a la semana.

6 HAMMANS (1)

Algo que resulta sorprendente es que, por mucho que preguntéis, es casi seguro que no encontraréis a nadie al que no le guste ir al hammam.

En Marrakech existen básicamente dos tipos de hammams: tradicionales y turísticos.

6 HAMMANS (2)

Hammams tradicionales

Los hammams tradicionales se encuentran situados en cada barrio de Marrakech, generalmente cerca de las mezquitas (tradicionalmente compartían el agua con éstas). Estos baños tienen distintas estancias para hombres y mujeres (o simplemente distintos horarios) y la entrada tiene un precio simbólico de menos de 10 dirhams.

En estos baños trabajan masajistas profesionales por lo que, si queréis un masaje, lo podréis conseguir a partir de 50 dirhams. Si queréis que os ayuden a exfoliaros, deberéis dar una propina de unos 20 dirhams.

6 HAMMANS (5)

Para visitar un baño tradicional deberéis llevar toalla, chanclas, jabón negro y un guante de kessa (lo venden en cualquier bazar). Una vez dentro, tan solo tenéis que dejaros llevar.

Algunos hammams famosos son:

  • Hammam Dar el-Bacha: Rue Hatima Zohra.
  • Hammam Bab Doukkala: Junto a la mezquita Bab Doukkala.
  • Hammam Ziani: 14, Rue Riad Zitoune jdid. (Esta ya podría considerarse turístico)

6 HAMMANS (4)

Hammams turísticos

Los hammans turísticos, llamados habitualmente SPAs, son más parecidos a los baños de Estambul, ofrecen tratamientos más novedosos, instalaciones más cuidadas y, sobre todo, tienen salas mixtas para parejas. Los precios de los tratamientos en estos locales suelen empezar en 150 dirhams por persona. Están situados cerca de Jamaa el Fna.

6 HAMMANS (3)

  1. JARDINES MAJORELLE

Los Jardines Majorelle son los más bonitos de la ciudad. Estos jardines botánicos diseñados por el artista francés Jacques Majorelle fueron adquiridos en 1980 por el gurú de la moda Yves Saint Laurent y a día de hoy son un lugar perfecto para desconectar de la estresante Marrakech y refugiarte del calor sentado debajo la sombra de los árboles. El jardín tiene especies de todo el mundo, desde cactus, bambú y plantas acuáticas a cocoteros y bananeros. Sus fuentes, lagos y edificios de color azul hacen que el conjunto sea realmente bonito y fotogénico, siendo también uno de los lugares más visitados de la ciudad.

7 JARDINES MAJORELLE

Se encuentran a una media hora andando del centro, aunque también se puede ir en taxi, o como nosotros hicimos, aprovechando una visita al Palmeral para que nos dejarán cerca y después volver andando al centro.

Horario de visita: todos los días de 8:00 a 17:30h.

7 JARDINES MAJORELLE (2).jpg

 

  1. MURALLA

La Medina de Marrakech está rodeada por una impresionante muralla de 15 kilómetros que separa su parte más antigua de los nuevos barrios. Construida en arcilla y adobe tiene una altura de unos 10 metros y tiene 10 impresionantes puertas de entrada entre las que destaca la Puerta de Bab Agnaou del siglo XII, con bajorrelieves y con colores verdes. Está muralla de protección se puede recorrer una buena parte o toda andando o en calesa, y así encontrar otras puertas interesantes como las de Bab el Robb, Bab Doukkala, Bab el Debbagh, Bab el Jadid y la de Bab el Khemis.

8 MURALLA

  1. MEZQUITA KOUTOUBIA

Uno de los edificios inconfundibles de la silueta de Marrakech es el minarete de 66 metros de la Mezquita Koutoubia o Kutubía. La Koutoubia es la mezquita más importante de Marrakech y una de las más grandes del mundo árabe. Está mezquita se encuentra muy cerca de la Plaza Jamaa el Fna y podrás verla desde las terrazas de muchos restaurantes y azoteas de los riads de alrededor, desde donde podrás hacer buenas fotos de la medina con el minarete sobresaliendo en el horizonte.

9 MEZQUITA KOUTOUBIA (2)

El nombre de la mezquita se traduce como “la de los libreros” y es un buen punto de referencia cuando te pierdes. Como el resto de mezquitas de la ciudad está prohibida la entrada a los no musulmanes. El ambiente alrededor de la mezquita cuando empiezan las llamadas a la oración es realmente interesante.

9 MEZQUITA KOUTOUBIA (1).jpg

  1. PALACIO DE LA BAHÍA

El Palacio de la Bahía que fue construido para ser el palacio más espectacular del mundo, es otro de los lugares que visitar en Marrakech imprescindibles.

10 PALACIO DE LA BAHÍA (2).jpg

Este conjunto de edificios y jardines realizados en estilo árabe a finales del siglo XIX ocupan 8 hectáreas y entre los lugar más destacado está el harén, con un estanque en el patio central y rodeado de las habitaciones de las concubinas. Aunque se encuentra un poco abandonado y sin ningún objeto en el interior, la decoración de las paredes, las puertas de madera y los techos merecen la visita. Está situado en la parte sur de la Medina a unos 20 minutos andando de la Plaza Jamaa el Fna.

Horario de visita: todos los días de 9:00 a 16:30h.

Autor PAKO CRESTAS

10 PALACIO DE LA BAHÍA

TAFRAOUT Y EL JARDIN DE LAS PIEDRAS DE COLORES

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

Tafraoute (1)

Tafraout es una pequeña ciudad, de unos 4 ó 5.ooo habitantes, que fue fundada como centro administrativo del Valle del Ameln por la administración colonial francesa en la década de los treinta del pasado siglo.

Tafraoute (2)Cómo llegar: Desde Agadir, por la R105, pasando por las poblaciones de Biougra y Ait Baha.

Tafraoute (3)

En una zona de inmensos canchales graníticos,  el artista belga Jean Verame realizó en 1985, una obra de colosales dimensiones, pintando de azul y rosa varios bloques rocosos. Con independencia de lo que podamos pensar a nivel ético de esta “performance” el resultado es -cuando menos sorprendente.

Tafraoute (6)Las rocas, con el tiempo, se han vuelto a pintar, aumentando el número de ellas y los colores estridentes, y es que el conjunto de rocas de colores se ha convertido en un buen reclamo turístico.

Tafraoute (4)

Se accede saliendo de Tafraout hacia el sur en dirección a Izerbi, pasando primero por Aguerd Oudad, donde se sitúa la formación rocosa conocida como «El sombrero de Napoleón».

Tafraoute (5)

Tres Km. más adelante, e inmediatamente después de dejar a la izquierda el desvío hacia Taloust, se inicia una pista a la derecha, que debemos seguir hasta llegar a un altozano desde el que se divisa todo el conjunto. Es el momento de dejar el vehículo y dedicarle un pausado paseo a la zona.

Autor PAKO CRESTAS

LOS BEREBERS – CULTURA – IDIOMA

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

LA CULTURA BEREBER

BEREBER (3)

Los bereberes (en lengua bereber: ⴰⵎⴰⵣⵉⵖ, amazigh en singular, ⵉⵎⴰⵣⵉⵖⴻⵏ, imazighen en plural) son las personas pertenecientes a un conjunto de etnias autóctonas del norte de África, denominado Tamazgha. Se distribuyen desde el océano Atlántico al oasis de Siwa, en Egipto, como puntos extremos occidental y oriental, respectivamente; y desde la costa del mar Mediterráneo, al norte, hasta el Sahel, como límite sur. Hasta la conquista de las islas Canarias, en el siglo XV, el ámbito de los pueblos bereberes abarcaba también las islas Canarias, ya que sus aborígenes eran de etnia bereber. El conjunto de las lenguas bereberes, lenguas amaziguíes o tamazight (femenino de «amazigh»), es una rama de las lenguas afroasiáticas. Se estima que en el norte de África existen entre 30 y 60 millones de bereberófonos, concentrándose especialmente en Argelia y en Marruecos, y unos seis millones en Europa.

BEREBER (8)

LA LENGUA BEREBER

Las lenguas bereberes son un conjunto de idiomas camíticos de la familia de las lenguas afroasiáticas. Tienen unos veinte millones de hablantes, de los cuales cerca de ocho millones viven en Marruecos, y más de cuatro millones residen en Argelia, aunque como no consta en los censos de estos países, todas estas cifras son aproximativas y hay que revisarlas al alza.

BEREBER (7)BEREBER (2)

El tamazight posee alfabeto propio, el tifinagh, utilizado tradicionalmente por los tuareg y revivido en época reciente por lingüistas, instituciones y movimientos culturales berberistas, como el CMA. Se usa también el alfabeto latino en Argelia (con algunas letras griegas como γ) y el alfabeto árabe en otros lugares, como Marruecos, hasta la adopción oficial del tifinagh para la enseñanza.

BEREBER (4)

No existe consenso total sobre la clasificación interna de las lenguas bereberes. Tradicionalmente se identifican los siguientes grupos y subgrupos:

  1. Lenguas bereberes orientales
  2. Egipto: Siwi.
  3. Libia: Awjilah, Sokna, Nafusi, Ghadamsi.
  4. Lenguas bereberes septentrionales
  5. Lenguas bereberes del Atlas(Tamazight (Marruecos), Tashelhit (Marruecos), Judeo-Bereber (Israel))
  6. Lenguas zenati(Ghomara, Mzab-Wargla, Shawiya, Tidikelt, Chenoua)
  7. Cabilio (taqbaylit)
  8. Lenguas de los turareg(Tuareg septentrional (Argelia): Tamahaq, Tahaggart; Tuareg meridional: Tuareg (Malí), Tamajeq, (Tayart) (Níger), Tamajaq, Tawallammat (Níger))
  9. Lenguas zenaga (Mauritania)
  10. Lenguas guanches

BEREBER (6)BEREBER (5)

Autor PAKO CRESTAS

PARQUE NACIONAL DEL TOUBKAL

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

INTRODUCCIÓN

Parque Nacional de Marruecos que incluye una buena parte del Alto Atlas, con su cima más alta, el monte Toubkal (4.167 m). Es el área del Atlas mejor explorada y más accesible. Es la parte que corresponde al Adrar n´Dern (montaña de montañas). Se sitúa en el Alto Atlas Occidental, entre los valles del N´Fiss, al Oeste, y del Ourika, al Este. Fue fundado durante el protectorado francés en 1942. Su extensión es de 100.000 ha, de las que 38.000 ha forman la zona central y 62.000 ha la zona periférica.

Esta zona ofrece las cimas más altas de África del Norte. Las principales son Tazaghart (3.843 m) Ouanoukrim (4.088 m), Toubkal (4.167 m), Tichki (3.753 m), el Azrou n Tamadot (3.664 m), el Aksoual (3.842 m), el Bou Iguenouane (3.882m) y Ineghmar (3.892 m). Numerosos ríos nacen en la zona del parque, asegurando la irrigación de los valles bajos de la montaña. Los principales son, en el flanco septentrional el N´Fiss, el Rherhaya o Rhirhaia y el Ourika y en el flanco meridional el Souss.

CLIMA

Tiene un clima particular de gran diversidad. Encontramos zonas bioclimáticas desde el semiárido medio hasta el bioclima de alta montaña, pasando por la humedad inferior de tipo fresco (según Emberger). La nieve juega un papel muy importante en este parque.

FLORA

La vegetación, de tipo altitudinal, ofrece todos los niveles definidos por la zona mediterránea a excepción del inframediterráneo que, en todo caso, se observa al norte del pie de montaña. Se puede constatar una sucesión de pisos de vegetación. Yendo de abajo a arriba encontramos sabina negral (Juniperus phoenicea) y tuya (Tetraclinis articulata) en las zonas entre 1.200 y 1.500m. Más arriba podemos encontrar encinas y a partir de los 2.500 m la sabina albar Juniperus thurifera y pendejos Bupleurum spinosum y Alyssum spinosum).

Aparte de estos grandes ecosistemas, se encuentran pequeños grupos vegetales de gran interés en el plano biológico, biogeográfico y ecológico. Las asociaciones vegetales que colonizan las riberas de los ríos, por ejemplo, son muy ricas en plantas endémicas marroquíes y flores.

FAUNA

En el plano zoológico, el Parque Nacional del Toubkal se distingue sobre todo por la presencia del arruí o carnero de berbería (Ammotragus lervia) en la reserva de Takhekhort. Otros mamíferos que podemos encontrar en la zona son la nutria, el chacal, el zorro, el gato salvaje, la mangosta, la comadreja, el puercoespín o la gineta.

La avifauna nidificante es muy diversa. El Parque alberga una centena de especies. Son muy abundantes la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) y la chova piquigualda (Pyrrhocorax graculus), algunas especies de gran importancia como el águila real, el águila de Bonelli y el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), etc.

Entre los reptiles podemos encontrar a la culebra lisa meridional (Coronella girondica) y algún tipo de lagarto como el Lacerta andreanski.

Algunas especies tienen un gran valor ecológico, siendo casi endémicas de este lugar: la lagartija Psammodromus microdactyle y la culebra de Schokar (Psammophis schokari). El Parque alberga al menos 2 centenas de invertebrados, entre los que encontramos 9 tipos de mariposas endémicas.

Autor PAKO CRESTAS