MEDERDRA Y EL ZENAGA – LA LENGUA BEREBER DEL SUR DE MAURITANIA

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

Mederdra es una comuna o municipio en la región de Trarza, en Mauritania. En marzo de 2013 presentaba una población censada de 7421 habitantes.

Se encuentra ubicada al suroeste del país, cerca de la costa del océano Atlántico y del río Senegal —que la separa del vecino país de Senegal.

mederdra (1)mederdra (2).jpg

En esta remota zona se conserva el zenaga (autoglotónimo Tuḍḍungiyya) es una lengua bereber hablada por unas 200 personas entre Mederdra y la costa atlántica en el suroeste de Mauritania.

El término zenaga proviene del de la antigua y numerosa tribu bereber de los Iznagen, conocida en tiempos medievales por los geógrafos árabes como los Sanhaya.

El zenaga se habló en siglos pasados a lo largo de gran parte de Mauritania, aunque empezó a declinar a partir del siglo XVII tras su derrota en la guerra de Char Bouba a manos de los Maqil, que eran beduinos árabes. Tras dicha guerra se prohibió a los zenagas portar armas y muchos zenagas se convirtieron en eruditos islámicos o trabajaron para tribus más poderosas. Fue entre el primer grupo, más prestigioso, que el zenaga se mantuvo más tiempo como lengua vehicular. En 1940 tenía unos 13 mil hablantes, pero hacia 1990 el número de hablantes se estimaba en 300.

mederdra (3)

En 1940, el zenaga tenía unos 13 000 hablantes que pertenecían a cuatro tribus nómadas que ocupaban el área comprendida entre St. Louis, Podor, Boutilimit y Nuakchot, aunque no existían hablantes en estas ciudades. Los cuatro grupos eran:

  • Tashumsha (‘los cinco’): 4653 hablantes de 12 000 miembros
  • D-abu-djhes (árabe: Id-ab-lahsen): 5000 hablantes de 5000 miembros
  • Gumdjedjen (árabe: Ikumleilen), subtribu de Ida ou el Hadj: 700 hablantes de 4600 miembros de Ida ou el Hadj.
  • Tendgha: 2889 miembros de 8500 miembros

De acuerdo con Dubié, estos grupos, tradicionalmente se habían especializado en el estudio de textos religiosos, y tenían un estilo de vida nómada, basado en la cría de ovejas y vacas (los grupos que criaban camellos relacionados con los anteriores ya se habían arabizado).

Mauritania_Regions_map

Existe una importante variación dialectal dentro del zenaga, especialmente entre la variante de los Id-ab-lahsen y el dialecto Tendgha.

Muchos hablantes están pasando a hablar árabe hassānīya, que es la principal lengua de Mauritania. El zenaga se usa sólo dentro de la tribu, y se consideró por algún tiempo que era inadecuado hablarlo en presencia de personas que no lo hablaban. Algunos hablantes han dejado de transmitir deliberadamente la lengua a sus hijos, usando con ellos sólo el hassānīya. Sin embargo, otros hablantes consideran que el zenaga es un símbolo de identidad e independencia, así como de su fervor religioso. Dubié cita un proverbio hassānīya: Un moro que habla zenaga, desde luego no es un zengagui (miembro de una tribu de criados).

Aunque el zenaga es una lengua amenazada en la actualidad, habiendo caído el número de hablantes a unos pocos centenares, el hassānīya la forma dominante de árabe de Mauritania, contiene numerosos préstamos léxicos del zenaga (se estima que más de un 10% del mismo).

El zenaga comparte la estructura básica con otras lenguas bereberes, aunque difiere en detalles específicos. Probablemente el zenaga es las lenguas bereber más divergente de entre las habladas todavía en la actualidad. Muestra mayor arcaísmo en el sistema vocálico, que retiene intacto del proto-bereber:

Reflejos modernos de las vocales del proto-bereber​
*ProtoBer Zenaga Tuareg /
Ghadamsi
Otros
*a a ɐ Ø
*i,*u i,u ə Ø
*aa a a a
*ii i i i
*uu u u u

El sistema fonológico difire bastante del de otras lenguas berberes, y ha estado sometido algunos cambios peculiares como /l/ > /dj/ y /x/ > /k/, así como la abundante presencia de oclusivas glotales, no enteramente predicitibles.

AMAZIGH. LAS LENGUAS BEREBERES – VARIANTES Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

Las lenguas bereberes dominaba hasta la introducción del árabe la mayor parte de África del Norte. Hoy se conservan sobre todo en Marruecos y Argelia, donde se concentra el grueso de los hablantes; unas 20 millones de personas.

Además hay poblaciones menores —en conjunto, poco más de un millón— en Túnez, Libia, Egipto, Mali, Níger, Mauritania y Burkina Faso.

bereberes

Las lenguas bereberes forman el tronco camita, llamado así en analogía al semita, con el que tiene una lejana relación. Pese a estar difundidas en un área inmensa, donde muchas poblaciones no tienen desde hace siglos contacto directo, todas las hablas bereberes son muy cercanas e incluso se pueden definir como un sólo idioma: pese a las diferencias de pronunciación y algunos cambios de vocabulario, bereberes de todas partes pueden comunicarse de forma rudimentaria.

Habitualmente se distinguen dos ramas mayores: el tamazigh, hablado por la inmensa mayoría de la población bereber, y el tamasheq, la lengua de los tuareg. Algunos hablantes del tamazigh, sin embargo, aseguran que el tamasheq es perfectamente inteligible para ellos e incluso más cercano que los dialectos de la costa mediterránea.

tamazigh

Además hay dos ramas aisladas: la oriental, relativamente cercana al tamazigh, que se habla en el oasis egipcio de Siwa y probablemente dos minúsculos núcleos en Libia, y la zenaga, considerablemente más alejada, que sólo se conserva en una comunidad en el sur de Mauritania. No es seguro, pero probable, que el extinto guanche de las Islas Canarias formara parte del tronco bereber.

Aunque la clasificación de las hablas bereberes es objeto de controversia, y mayoritáriamente los expertos se inclinan a considerar el tamazigh como un idioma único, otorga al cabilio o taqbailit un espacio propio, por su marcado contexto político y social.

Las lenguas bereberes son agrupadas a menudo junto a las semitas en la familia afroasiática, pero se diferencian de éstas en que otorgan una mayor importancia a las vocales, parte fundamental de las palabras. Otro rasgo común a todas las lenguas bereberes es la formación del femenino —que sirve también de diminutivo o de forma derivada— de cualquier nombre: se añade una T al principio y otra al final de la palabra. Amuch (gato) se convierte así en tamucht (gata) y amazigh —término con el que definen los bereberes su propia etnia—- se transforma en tamazight para describir el idioma (en castellano omitimos la -t final para simplificar la ortografía).

Izenagen

Aunque hoy se conservan escasos ejemplos de piezas literarias bereberes de siglos anteriores —algunas baladas, una versión en tamazigh de la tora—, el bereber tuvo que ser antiguamente un importante idioma de comunicación en toda África del Norte. La existencia de poblaciones de Egipto a Argelia que hablan variantes bereberes muy similares pese a no tener contacto desde hace siglos hace pensar que el bereber pudo pasar por cierta fase de estandarización como idioma de comercio o administración, incluso por escrito, antes de ser desplazado por el árabe.