Somos especialista en el Alto Atlas, el Atlas Central y el Sahara marroquí, como avalan los contenidos de este mismo blog
Os ofrecemos programas para grupos. Una gran diversidad, a los mejores precios y con un excelente soporte profesional de nuestros hermanos bereberes. A parte de nuestros frecuentes viajes con grupos abiertos, podemos adaptarnos a las fechas y preferencias que os sean más propicias, desde viajes individuales, en pareja, en grupo reducido o en grandes grupos.
Si tienes previsto visitar la cordillera del Atlas durante las vacaciones o en una escapada rápida alargando un fin de semana o aprovechando un puente festivo, no lo dudes más … estarás en las mejores manos.
Nuestros programas “estrella” en el sentido que son los más solicitados. Posibilidad de subir al techo de la cordillera del Atlas en tan solo 4 días incluyendo los dos días de avión. Una salida exprés que nos permite subir un 4mil en muy poco tiempo. No obstante os recomendamos alagar la estancia un dia más para subir Ras y Timesguida, o dos días para subir también el Akious o, simplemente , antes de que vuelvan las nevadas, realizar el programa del “caza 4miles” que nos permitirá volver a casa con todos los 4miles principales del Alto Atlas, que son ni más ni menos que 9 picos sobre la línea mágica de los 4.000 metros.
El M’Goun es la otra montaña de más de 4.000 m de altura situada en la cordillera. Aquí estamos en el “Atlas Central” a bastantes quilómetros de la zona del Toubkal. Son unas montañas muy diferentes entre sí. Aquí predominan las zona onduladas de las cumbres y los impresionantes gargantas, con tramos opcionales de trekking que nos obliga a caminar por dentro del rio y bajo unas impresionantes y verticales paredes, toda un gratificante, refrescante y espectacular experiencia para el verano.
Finales de primavera, verano y principios de otoño es la época ideal para las travesías circulares y las grandes travesías. Descubre un Toubkal diferente, 100% genuino, evitando el frecuentado y turístico valle de los refugios. Tours de 4 a 8 días que, como no, finalizan en la cumbre del Toubkal. Para los más exigentes y sibaritas, el plato fuerte: la Gran Travesia de M Goun al Toubkal que nos requiere 21 días.
La ronda de los pueblos bereberes es ideal para primavera u otoño, cuando las primeras nevadas y los fríos rigurosos vuelven a las cumbres, los altos pasos se bloquean para el paso de las mulas. En el valle el calor asfixiante del verano también ha dado paso a una especie de primavera eterna. 100% recomendable. Pueblo pintorescos, buena comida, hammans …
Trekkings por el desierto, de 3 a 4 días. Disfrutando de las dunas y de las noches estrelladas. Erg Chebbi, gran duna de Erg Chgaga, dunas del M’Hizad Ighzland. Una experiencia única y completamente diferente a los trekking de alta montaña.
El Anti Atlas es un macizo situado entre el Atlas y las dunas del desierto. Una zona árida, lunar, inhóspita, salvaje. Dos son los grandes macizos de estas montañas solitarias. El Jebel Siroua, conocido como el valle de oro rojo (azafrán) y el Jebel Saghro, donde las agujas esculpidas por el viento crean un paisaje espectacular y de otro planeta.
A pesar de que pueda parecer mala época, junio y septiembre son los meses idóneos para conocer el salvaje trekking de la costa atlántica que enlaza Essaouira y Agadir, ya que es la época del año con menos viento. Una costa agreste y 100% conservada en su estado original, donde se combinan escapados acantilados, playas vírgenes y pequeños pueblos de pescadores. Nos esperan los mejores tajín de marisco y pescado.
El viaje a Saghro no empezó con buen pie, tal como salió el grupo del aeropuerto de buena mañana una perdida general de todos los equipajes en el tránsito aéreo nos obligó a aplazar un día la marcha. No hay mal que por bien no venga, relax en Marrakech, zoco, cervecitas, hamman, masajito ….
Al día siguiente y a pesar de haber perdido toda una jornada de las seis del programa, no hubo duda, la unanimidad del grupo decidió no cambiar de destino y realizar el trekking un poquitín más corto de lo previsto, pero en las tierras yermas del Jebel Saghro.
Por la tarde llegamos a Taddilt, punto de partida del trekking, un pueblo disperso sin ningún interés concreto. Vagamos un poco por las cercanías del albergue antes de la cena, aprovechando la placidez de las últimas luces de la tarde. Con ganas, muchas ganas, de empezar.
La primera jornada de trekking nos llevó a las montañas de Tislit n’Ouzarzan, para dormir en el altiplano de Isk n’Iferd, a más de 2.400 metros de altura. Un lugar de otro mundo, un paisaje irreal. Tarde tranquila en la que recolectamos leña para poder disfrutar de un buen fuego tras la cena y los correspondientes cánticos y danzas. Disfrutamos como verdaderos nómadas bereberes. Más de uno se viene arriba, cantando a garganta abierta como sin no hubiese mañana.
El segundo día de trekking sale una jornada ventosa. Traspasamos el collado de Tizi n’Ouarg, con un mar de crestas de fondo y una pequeña cabaña en el collado. Una niña nos ha visto venir y espera paciente a que le compremos algo. Cuesta de imaginar como debe ser la vida de la gente del lugar. Dura, muy dura, ya que aquí la tierra da poco y menos. Un páramo rocoso donde el agua tiene más valor que el oro.
Ascendemos la cumbre del Kouaouc, de 2.592 metros, que será la cota más alta alcanzada durante este trekking. La cúspide rocosa de la cima nos obliga a prestar atención, más teniendo en cuenta el fuerte viento. Más tarde perdemos altura y el viento amaina, quedando una tarde tranquila donde las allá.
Descendemos por el lunar macizo de Tassig dell Tamaigalt, donde alucinamos a cada paso con las formaciones de la roca. Un lugar tan diferente a los paisajes a los cuales estamos acostumbrados, que no paramos de sorprendernos a cada paso.
Nuevamente una tarde tranquila en el fin del mundo, el pequeño oasis de Igli. Allá donde llega la vista nos rodean áridas montañas de roca seca y las formaciones fantásticas de las agujas y paredes del Saghro. La ciencia ficción hecha roca.
Al día siguiente. Último del trekking, traspasamos el collado de Tizi n’Taggouri y nos adentramos en la plantación de agujas de roca de Tadaout n’Tablah. Si en las jornadas anteriores nos había sorprendido las formas del paisaje, aquí ya es una explosión de emociones difícil de digerir. El summum de la salida. Parecemos japoneses haciendo fotos a diestro y siniestro. El lugar se lo vale. Sin lugar a dudas unos de los mejores paisajes que hasta el presente he recorrido, no tan solo en Marruecos, sino en toda África.
Llegamos a nuestro destino por un cañón, El río seco de Assif n’Amguis, pasando por la dispersa población de Amguis. Bonito broche final del trekking. Cañón escarpado y con refrescante sombra, justo cuando la necesitamos, que nos lleva al punto final, la posada de Bad n’Ali.
Solo queda descansar y esperar el transporte que al día siguiente nos lleva a Marrakech, y sobretodo, queda por digerir unos buenos días de agradable compañía y mil y una imágenes que tardaremos tiempo en acabar de procesar, del bonito recuerdo que nos llevamos en la retina, y es que el Jebel Saghro es un lugar solitario y árido como pocos, pero solo marchar de él uno solo piensa en poder volver. 100% recomendable.
Actividad realizada en abril del 2019 junto con Xavier Carrillo, Margarita Garcia, Teresa Garcia, Joan Vicente Gaona, Rosa Orti, Sergi Vilanova, Mar Curras y los guias Mohamend Tamadout y Lhoussain Boussalem.
Los Aït-Atta viven sobre un inmenso territorio que se extiende de Altos Atlas, y del Anti-Atlas hasta los confines argelinos. Están organizados en una confederación cuya capital es Saghrou. Eligen cada año un Amaghar que es responsable de administrar la comunidad, distribuir los recursos (sobre todo el agua de irrigación y los pastos), detener los conflictos y de hacer justicia junto con otros destacados locales. Su lengua es tamazight que es igualmente una mezcla de las los dialectos de los Imazigen (Habitante de África de Norte).
Se distribuyen en cinco tribus (Khems Khmas): Aït Ouallal, Aït Ouahlim, Aït Isfoul, Aït Iazza y Aït Ounbgi. Estas tribus se subdividen en bub-tribus llamadas fracciones, y a su vez en pequeñas fracciones nombradas « ighess » en tamazight, lo que significa «hueso o núcleo», pero el sentido exacto es «raíz». Los Ighess son entonces el elemento base que constituye la estructura o las «raíces» o «ramificaciones» de la tribu, y por consiguiente, a la confederación. Esta estructura socio-política funciona de manera casi democrática.
La identidad histórica de las Aït Atta está ligada a un personaje nombrado Dadda — o el abuelo Atta — considerado como el ancestro común y el padre espiritual, debido a sus relaciones con el santo, Moulay Abdellah Ben Hssain, fundador de la zaouïa Amagharyine.
Los Aït-Atta mostraron siempre una gran resistencia al colonialismo francés al que combatieron largamente desde la resistencia. El punto final de la disputa fue la famosa batalla de Bougafer, donde los bereberes estaban por Assou Oubasslam, jefe militar, gran figura de la resistencia berbere al colonialismo francés. Después de la independencia, él fue un insurgente contra el intento de supresión del derecho consuetudinario berebere por las autoridades marroquíes y consiguió que La ley Amazigh Azerf (sistema de gobierno de los Ait Atta) se continúe aplicando en la región de Saghro.
Durante la Batalla de Bougafer, tras una semana de negociaciones, se obtuvo una rendición general en la mañana del 25 de marzo en presencia de los generales Hure, comandante superior de las tropas en Marruecos, Catraux y Giraud. La superioridad numèrica de las tropes francesas y marroquies era muy significativa (80.000 soldados frente a los 12.000 de las tropes bereberes). Fué una rendición pactada y hasta cierto punto consensuada, lo que permitió a los AÍt Atta mantener gran parte de sus costumbres y organización interna. Sobre esta batalla, aquí hay una canción en Tamazight: (adaptada en francés por Lhoussain Azergui, cantada por la artista Amazigh Ayyur).
Habladme de nuestros abuelos,
Que habrían hecho frente al fuego en Bougafer,
Nada que su recuerdo me enferma.
Habladme de los valientes que combatieron
Enfrentando a la lluvia y venciendo legionarios,
A pesar de su modesto armamento.
El enemigo, ayudado por los franceses, ha matado a nuestros niños,
El plomo llovía de en todas partes, los aviones bombardeaban también,
Tenían la intención de exterminarnos.
Los niños y las mujeres no se salvaron,
Son numerosos los pueblos destruidos,
Hemos perdido tanto jinetes como monturas.
Oh!, si nuestros ancestros pudieran volver sólo un instante
Y ver a aquellos que nos han traicionado,
han robado y saqueado nuestras tierras.
Me dirijo a aquellos que están en el poder
Estáis malditos para siempre
No olvidaremos nunca lo que pasó.
La desgracia nos agobia,
Mi corazón sufre, mis hermanos están aún encadenados, Los que han escapado a la muerte son prisioneros.
Hermanos míos,
Un programa que nos llevará a conocer Imlil y Marrakech y subir a la cumbre del Toubkal, de 4.167 metros de altura, techo de la cordillera del Atlas y del norte de Africa, en una salida corta pero intensa, aprovechando la festividad de viernes a lunes de la semana santa del 2019.
Con la participación de Pako Crestas como coordinador de la agencia Viatges Mon Petit y la contratación de los servicios de agencia de guías locales experimentados en la montaña.
El programa Toubkal Expres (4 días)
1R DÍA – 19 DE ABRIL: MARRAKECH llegada a Marrakech. Noche en hotel céntrico de la ciudad.
2º DÍA – 20 DE ABRIL: IMLIL – REFUGIO TOUBKAL (3.106 M): De buena mañana realizamos el traslado de Marrakech a Imlil (poco más de 1 hora) e inciamos la caminata. Remontaremos el camino que nos llevará hasta Aremd a casi 2.000 m. ( el pueblo más elevado del Valle de Imlil).
Continuaremos por un sendero bien marcado a través del cauce del río Isougouanne, hasta llegar al ” Marabout de Sidi Chamharouch” lugar de descanso a medio camino de los refugios del Toubkal para recuperar fuerzas. Alrededor de la pequeña mezquita del “Marabout” hallaremos multitud de tiendecitas de comestibles, bebidas frescas y “souvenirs”. Nos llamará la atención la gran roca pintada de blanco del Marabout, ya que en realidad no hay nadie enterrado allí como se presta a menudo confusión, sino que es la morada de un “Espiritu benéfico protector”.
3r DÍA – 21 DE ABRIL: MONTE TOUBKAL (4.136 M) – REFUGIO TOUBKAL – IMLIL. La jornada comenzará a las 7:45. a media mañana – medio día estaremos en la cumbre del Toubkal (4167 m).
Desde allí disfrutaremos de un extenso paisaje de montañas, destacaremos las del vecino macizo de los Ouanoukrim con varias cumbres de más de cuatro mil metros de altitud, entre muchas otras. En la lejanía hacía el sur divisaremos los macizos pre-saharianos del Siroua y del Anti Atlas, hacía el norte la extensa planicie del Haouz, donde se encuentra la ciudad de Marrakech.
Regresaremos al refugio y tras comer descendemos a Imlil donde pernoctaremos en albergue.
4º DÍA 4 – 22 DE ABRIL: Traslado a Marrakech. Vuelo de regreso a la ciudad de origen.
Nota: Los horarios de las ascensiones son orientativos y pueden verse modificados por las condiciones meteorológicas o de la montaña.
Precio del programa:
* TOUBKAL EXPRES: 250,00 euros + billete de avión
En el precio están incluidos:
Transporté desde aeropuerto a Marrakech y de Marrakech a Imlil .
Transporte desde Imlil al Marrakech ó aeropuerto la ultimo día
Alojamiento con pensión completa en los días de montaña . Desayunos ,comidas , cenas
Las mulas que transportaran equipajes
Guia que habla española
Alojamiento en Marrakech con desayuno
Dossier informativo de la salida
Gestión, Coordinación y Viatges Mon Petit.
Buff colección Pako Crestas
Descuentos del 10% al 15% en equipamiento de nuestra tienda ON-LINE, según marca
En el precio no están incluidos:
Billete avión ciudad origen – Marrakech.
bebidas extras (inclusive agua embotellada)
Seguro de montaña.
Cenas en Marrakech.
Todo lo que no esté incluido en el primer apartado.
POLITICA DE RESERVAS:
Para realizar la inscripción es necesaria una paga y señal de 150,00 euros por persona al núm. de cuenta que te facilitaremos por mail.
El plazo máximo de inscripción es el 30 de marzo del 2019 ó a la finalización de cupo máximo de plazas.
Las pagas y señales son 100% reembolsables hasta el momento en que se consolide el grupo y la organización anuncie la necesidad de emitir billetes de avión.
Una vez consolidado el grupo y deban emitirse billetes de avión LAS RESERVAS YA NOS SERAN REEMBOLSABLES, Se aconseja realizar el correspondiente seguro de cancelación. Para más información CLICKAR AQUI
Caso que se anule el viaje por falta de quorum o por cualquier otro motivo, la organización devolverá la totalidad del importe de las reservas realizadas.
ATENCIÓN NO CONTRATAR billetes de avión hasta el momento en que la organización anuncie que se ha llegado al quorum mínimo necesario para realizar el viaje.
La organización no se hace responsable de los billetes de avión que el particular haya contratado por su cuenta y riesgo antes del anuncio escrito de la consolidación del grupo mínimo para realizar el viaje.
Las pagas y señales se devolveran de manera a los integrantes que hayan hecho la reserva siempre y cuando lo soliciten antes de la fecha en que anuncie, por parte de la organización, que el grupo está consolidado y se debe proceder a la emisión de billetes de avión.
JEBEL SAGHRO – SEMANA SANTA 2019 – 13/19 ABRIL 2019
El Jbel Saghro (árabe: جبل صغرو, bereber: Adrar Saghro), es un macizo montañoso del sur de Marruecos. Se encuentra al este del Anti-Atlas y a menos de 100 km al sur del Alto Atlas. Al noreste de la población de Taliouine y al suroeste de Ouarzazate. Su mayor elevación se encuentra el pico Amalou n Mansour, de 2712 m.
El Jebel Saghro es una prolongación hacia el Este de la cordillera del Anti-Atlas, separada de ella por el valle del río Draa. Hacia el norte de la cordillera se extiende el valle del Dades que lo separa del Alto Atlas.
Saghro en el idioma tamazight significa sequía, un nombre adecuado considerando que el Jebel Saghro es la zona más seca de todo el sistema montañoso del Atlas. Al encontrarse en el lado interior no se beneficia de los vientos húmedos del océano Atlántico. La precipitación anual media es de solo 100 mm en la vertiente sur y 300 mm en las cumbres. El paisaje es muy árido de tipo lunar con mesetas, picos y vastos espacios de roca desnuda, siendo un área popular dentro del turismo de aventura.
La cumbre más alta con 2712 m de altura es el Amalou n’Mansour, ubicado en el sureste de la ciudad de Iknioun. Otros picos notables son Jbel Kouaouch de 2592 m de altura, el Jbel Afougal (2196 m) y Jbel Amlal (2447 m).1 La zona de Jebel Saghro es un área tradicional de la tribu bereber Ait Atta bereber, aunque está escasamente habitada, siendo las poblaciones más destacadas N’Kob y Tazzarine
El programa del viaje
DÍA 1 (13 ABRIL): LLEGADA A MARRAKECH
Llegada al aeropuerto de Marrakech, recogida por nuestro corresponsal y traslado al hotel. Alojamiento en el Hotel Ali en B&B.
DÍA 2 (14 ABRIL): Desayuno y traslado en coche de Marrakech hacia Ouarzazate por el collado de Tichka y hacia el valle de las rosas. Noche el refugio de Tagdilte (1.600 m).
DÍA 3 (15 ABRIL): Inicio de la marcha, subiendo hacia Almou N’ouarg (2.000 m). Duración de la marcha: 4 horas
DÍA 4 (16 ABRIL): Comenzaremos con una suave subida optativa a la cima del Kouaouch (2.500 m) para descender hacia el oasis de Igli (1.600 m). Duración de la marcha: 5 horas
DÍA 5 (17 ABRIL): Día entero para visitar el circo de Id Bab N’ali. Noche en el pueblo de Ighazioune (1.400 m). Duración de la marcha: 8 horas
DÍA 6 (18 ABRIL): Jornada fácil de descenso hacia Handour (1.300 m). Duración de la marcha: 4 horas
DÍA 7 (19 ABRIL): Regreso a Marrakech por Tansikht, Agdz por el valle del Draa y Ouarzazate. Llegada a Marrakech. Alojamiento en el Hotel Ali.
DÍA 8: MARRAKECH (20 ABRIL): Desayuno y traslado al aeropuerto para tomar el vuelo de regreso.
Precio del programa: 430,00 euros + billete de avión.
Saghro + Toubkal (13 al 22 abril): 595,00 euros + billete de avión.
En el precio están incluidos:
Asesoramiento previo y gestión reservas por parte Viatges Mon Petit
Tramitación opcional de billetes de avión (no coste de los mismos)
Transporte Marrakech al punto de inicio del trekking y retorno a Marrakech tras el mismo.
Transporte al aeropuerto la ultimo día
Alojamiento con pensión completa en los días de trekking por el desierto. Desayunos, comidas, cenas.
Los camellos que transportaran equipajes
Guía que habla española
Alojamiento en Marrakech con desayuno
Dossier informativo de la salida
Gestión, Coordinación y Viatges Mon Petit.
Buff colección Pako Crestas.
Asistencia de Pako Crestas como coordinador de la agencia de viajes MON PETIT.
Billete avión ciudad origen a Ouarzazate para la ida y de Marrakech a ciudad de origen para el regreso.
Bebidas extras (inclusive agua embotellada)
Seguro de viaje.
Cenas en Marrakech.
Todo lo que no esté incluido en el primer apartado
Dades valley with mountains and river, Morocco.
POLITICA DE RESERVAS:
Para realizar la inscripción es necesaria una paga y señal de 200,00 euros por persona al núm. de cuenta que te facilitaremos por mail. El plazo máximo de inscripción es el 15 de marzo del 2019.
Las pagas y señales son 100% reembolsables hasta el momento en que se consolide el grupo y la organización anuncie la necesidad de emitir billetes de avión.
Una vez consolidado el grupo y deban emitirse billetes de avión LAS RESERVAS YA NOS SERAN REEMBOLSABLES, Se aconseja realizar el correspondiente seguro de cancelación. Para más información CLICKAR AQUI
Caso que se anule el viaje por falta de quorum o por cualquier otro motivo, la organización devolverá la totalidad del importe de las reservas realizadas.
ATENCIÓN NO CONTRATARbilletes de avión hasta el momento en que la organización anuncie que se ha llegado al quorum mínimo necesario para realizar el viaje.
La organización no se hace responsable de los billetes de avión que el particular haya contratado por su cuenta y riesgo antes del anuncio escrito de la consolidación del grupo mínimo para realizar el viaje.
Las pagas y señales se devolveran de manera a los integrantes que hayan hecho la reserva siempre y cuando lo soliciten antes de la fecha en que anuncie, por parte de la organización, que el grupo está consolidado y se debe proceder a la emisión de billetes de avión.
Te damos 10 oportunidades, algunas de ellas completamente únicas e inéditas para descubrir el Atlas marroquí, de la mano de verdaderos especialistas. Todas las salidas que os proponemos cuentan con expertos guías locales y la asistencia de Pako Crestas, autor del presente blog.
Puedes consultar los 10 programas clickando los links que te detallamos a continuación:
APROVECHA AHORA NUESTRA PROMOCIÓN DE “BONO REGALO” QUE COMO CADA AÑO REALIZAMOS PARA LAS FECHAS NAVIDEÑAS. TODAS LAS RESERVAS REALIZADAS ANTES DEL 15 DE DICIEMBRE DEL 2018 TENDRÁN UN DESCUENTO DE 50,00 EUROS EN EL PRECIO FINAL. Promoción válida para todos los viajes excepto fin de año entre dunas y los 2 Toubkal Expres.
Más info ir a FORMULARIO CONTACTO o envía mail a pakocrestas@gmail.com o whatssap al 0034 615626813.
El Jbel Saghro (árabe: جبل صغرو, bereber: Adrar Saghro), es un macizo montañoso del sur de Marruecos. Se encuentra al este del Anti-Atlas y a menos de 100 km al sur del Alto Atlas. Al noreste de la población de Taliouine y al suroeste de Ouarzazate. Su mayor elevación se encuentra el pico Amalou n Mansour, de 2712 m.
El Jebel Saghro es una prolongación hacia el Este de la cordillera del Anti-Atlas, separada de ella por el valle del río Draa. Hacia el norte de la cordillera se extiende el valle del Dades que lo separa del Alto Atlas.
Saghro en el idioma tamazight significa sequía, un nombre adecuado considerando que el Jebel Saghro es la zona más seca de todo el sistema montañoso del Atlas. Al encontrarse en el lado interior no se beneficia de los vientos húmedos del océano Atlántico. La precipitación anual media es de solo 100 mm en la vertiente sur y 300 mm en las cumbres. El paisaje es muy árido de tipo lunar con mesetas, picos y vastos espacios de roca desnuda, siendo un área popular dentro del turismo de aventura.
La cumbre más alta con 2712 m de altura es el Amalou n’Mansour, ubicado en el sureste de la ciudad de Iknioun. Otros picos notables son Jbel Kouaouch de 2592 m de altura, el Jbel Afougal (2196 m) y Jbel Amlal (2447 m).1 La zona de Jebel Saghro es un área tradicional de la tribu bereber Ait Atta bereber, aunque está escasamente habitada, siendo las poblaciones más destacadas N’Kob y Tazzarine
El programa del viaje
DÍA 1 (13 ABRIL): LLEGADA A MARRAKECH: Llegada al aeropuerto de Marrakech, recogida por nuestro corresponsal y traslado al hotel. Alojamiento en el Hotel Ali en B&B.
DÍA 2 (14 ABRIL): Desayuno y traslado en coche de Marrakech hacia Ouarzazate por el collado de Tichka y hacia el valle de las rosas. Noche el refugio de Tagdilte (1.600 m).
DÍA 3 (15 ABRIL): Inicio de la marcha, subiendo hacia Almou N’ouarg (2.000 m). Duración de la marcha: 4 horas
DÍA 4 (16 ABRIL): Comenzaremos con una suave subida optativa a la cima del Kouaouch (2.500 m) para descender hacia el oasis de Igli (1.600 m). Duración de la marcha: 5 horas
DÍA 5 (17 ABRIL): Día entero para visitar el circo de Id Bab N’ali. Noche en el pueblo de Ighazioune (1.400 m). Duración de la marcha: 8 horas
DÍA 6 (18 ABRIL): Jornada fácil de descenso hacia Handour (1.300 m). Duración de la marcha: 4 horas
DÍA 7 (19 ABRIL): Regreso a Marrakech por Tansikht, Agdz por el valle del Draa y Ouarzazate. Llegada a Marrakech. Alojamiento en el Hotel Ali.
DÍA 8: MARRAKECH (20 ABRIL): Desayuno y traslado al aeropuerto para tomar el vuelo de regreso.
Precio del programa: 430,00 euros + billete de avión.
En el precio están incluidos:
Asesoramiento previo y gestión reservas por parte Viatges Mon Petit
Tramitación opcional de billetes de avión (no coste de los mismos)
Transporte Marrakech al punto de inicio del trekking y retorno a Marrakech tras el mismo.
Transporte al aeropuerto la ultimo día
Alojamiento con pensión completa en los días de trekking por el desierto. Desayunos,comidas, cenas.
Los camellos que transportaran equipajes
Guía que habla española
Alojamiento en Marrakech con desayuno
Dossier informativo de la salida
Gestión, Coordinación y Viatges Mon Petit.
Asistencia de Pako Crestas como coordinador de la agencia de viajes MON PETIT.
Billete avión ciudad origen a Ouarzazate para la ida y de Marrakech a ciudad de origen para el regreso.
Bebidas extras (inclusive agua embotellada)
Seguro de viaje.
Cenas en Marrakech.
Todo lo que no esté incluido en el primer apartado.
POLITICA DE RESERVAS:
Para realizar la inscripción es necesaria una paga y señal de 200,00 euros por persona al núm. de cuenta que te facilitaremos por mail. El plazo máximo de inscripción es el 15 de marzo del 2019. El quorum necesario mínimo para realizar el viaje es de 6 personas. Caso afirmativo se deberá abonar el resto del importe del viaje. Caso negativo se reembolsaran de manera íntegra las pagas y señales.
Las pagas y señales se devolveran de manera a los integrantes que hayan hecho la reserva siempre y cuando lo soliciten antes de la fecha de emisión de los billetes de avión. Tras la fecha de emisión de los billetes de avión las pagas y señales ya no seran reembolsables.
PARA INSCRIPCIONES Y CONSULTAS ENVIAR MAIL A pakocrestas@gmail.com o whatssap al 615626813
El Anti–Atlas (en árabe: الأطلس الصغير), también conocido como Pequeño Atlas, es una de las cadenas de montañas que se extiende en Marruecos, como parte de la cordillera del Atlas, en el noroeste de África. El Anti-Atlas se extiende desde el océano Atlántico en el suroeste, hacia el noreste, a la altura de Ouarzazate y más hacia el este a la ciudad de Tafilalt (en total una distancia de aproximadamente 500 km, 310 km). En el sur, el rango de las fronteras del Sáhara.
El punto más oriental del Anti-Atlas es la montaña de Jeel Saghro, que alcanza su máxima altura en los 2712 m del monte Amalun`Mansur para después bajar rápidamente hacia la depresión de Tafilat y su límite oriental se establece en las secciones de la cordillera del Alto Atlas. En las alturas de Ouarzazate, el macizo está cortado por el valle del Draa, que se abre hacia el sur. Esta vertiente medidional del Antiatlas, antes de descender hacia el curso del Draa, está interrumpida por una fina cresta de colinas formada por los afloramientos rocosos del monte Bani. En este caos de rocas, los contrastes son extremos: corre el agua en algunos lugares remotos, la formación de cuencas y los pueblos raros se reducen a un puñado de pequeñas casas rodeadas de palmeras.
El paisaje se caracteriza por el entorno kasbah pintoresco (esencialmente castillos) que se encuentran en muchos lugares de la región, incluyendo las partes más antiguas de Agadir. En épocas anteriores, fue importante como un lugar de refugio, y un depósito de abastecimiento. Cerca de estos asentamientos, los campos con terrazas de piedra en seco y los muros cubren el paisaje. Sin embargo cada vez más, las casas están desocupadas, y los campos sin cultivar. Con la continua migración de la tierra, los sistemas de riego necesarios para la agricultura también están en decadencia.
Abierto a los vientos cálidos y secos del Sahara, el Antiatlas conserva todavía valles y verdaderos oasis bastante bien irrigados y cultivados (Tatraute), que contrastan vivamente con el paisaje estepario y árido de las vertientes más expuestas.