AGHMAT Y EL PRIMER HAMMAM BEREBER

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

Hammam (1)

Aghmāt fue una importante ciudad bereber en la época medieval que llegó a ser la capital del reino de Souss. Actualmente es un sitio arqueológico llamado Joumâa Aghmat, ubicado unos 30 Km. al este de Marrakech en el camino hacia Ourika.

Hammam (2)

Su nombre a veces aparece como Ghmat e incluso como Rhmate, pero no hay dudas de que se trata de un antiguo y legendario poblado cuya historia estuvo sumida en el misterio durante casi setecientos años.

Hammam (3)

Según la leyenda, después de la muerte de Idris II en el año 828, Marruecos fue dividido entre sus hijos. Aghmāt quedó bajo el reinado del príncipe Abd Allah, y fue defendida de los almorávides por Laqūt, líder de la tribu Maghrawa; sin embargo Laqūt fue derrotado y su viuda, llamada Zaynab, una de las mujeres más ricas de Aghmāt, se casó con el jefe almorávide Abu-Bakr Ibn-Umar. Cuando éste volvió al desierto, se casó con su sucesor, Ibn Tashfin de Yusuf.

Hammam (6)

En el siglo XI Abu-Bakr fundó Marrakech y la eligió como la capital, y allí comenzó la declinación de la próspera Aghmāt; los almorávides la utilizaban como una ciudad de exilio, donde fue destinado también Abbad III, el legendario poeta y rey de Córdoba y Sevilla, cuya tumba es sobrecogedor lugar de peregrinación.  En 1970 la tumba de Abbad III fue completamente restaurada y se erigió un mausoleo moderno de estilo almorávide.

Hammam (7)

Los lugares para ver en el yacimiento arqueológico son una parte de las murallas, el hammam, restos de viviendas y qanats o canales de irrigación.  Antes de las excavaciones en el año 2005, el hammam parecía una colina o un montículo de piedras, pero actualmente es considerado uno de los más grandes tesoros históricos y un raro hallazgo, ya que posiblemente sea el primer hammam de Marruecos.

Hammam (5)

Fue construido a fines del siglo X o comienzos del XI y sus dimensiones son impactantes: mide 13 metros de lado y cuenta con 3 habitaciones. Desde el punto de vista turístico, se ha instalado un sistema de plataformas transparentes con carteles informativos.

Hammam (4)

Se cree que cumplió sus funciones como baños durante casi 500 años, pero en algún momento se convirtió en una fábrica de cerámicas, luego fue abandonado y finalmente se construyó una casa de piedra encima.

Las excavaciones revelan que este hammam es similar en su estructura a los del siglo XI en España, como los de Segura de la Sierra y Torres en Valencia, pero aparte de utilizarse en su construcción la piedra marroquí, tiene arcos anchos, en forma de herradura, y las habitaciones, correspondientes al frigidarium, el tepidarium y el caldarium, tienen techos de piedra abovedados de casi cuatro metros de altura.

Hammam (8)

10 LUGARES IMPRESICINDIBLES EN MARRAKECH

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

Muchos de los integrantes en nuestros viajes aprovechan las salidas para quedarse unos días más de turismo por la ciudad. Aquí tenéis 10 propuestas imprescindibles para conocer Marrakech y enamorarnos un poco más de este lindo país que es Marruecos.

0 marrakech

  1. PLAZA JAMAA EL FNA

La Plaza Jamaa el Fna es el centro neurálgico de Marrakech, todas las rutas por la Medina terminan o empiezan en esta plaza. Por la mañana encontraras desde monos, a encantadores de serpientes, aguadores o vendedores de zumos naturales de naranja, mientras que por la noche se transforma, llenándose de puestos de comida. Atención, se recomienda no comer en los chiringuitos del centro de la plaza por cuestiones de higiene, ya que no hay agua corriente en los puestos y los platos y cubiertos se limpian pasándoles un simple papel. Todos los bares y terrazas de los laterales de las plazas (restaurantes y hoteles) dan las plenas garantías higiénicas que los chiringuitos centrales no tienen. Más vale curarse en salud.

1 PLAZA JAMAA EL FNA.jpg

  1. MEDERSA BEN YOUSSEF

Esta escuela musulmana es la más grande de Marruecos y fue construida en el siglo XIV. El patio central es espectacular con una increíble lámpara de hierro, los arcos y muros decorados con azulejos, y las paredes cubiertas de paneles de zellige, cedro, estuco y mármol hechos a mano. En su momento, 800 estudiantes memorizaban el Corán en sus 130 celdas hasta el año 1960. Horario de visita: todos los días de 8:00 a 18:00h.

2 MEDERSA BEN YOUSSEF

  1. TUMBAS SAADÍES

Encontrar las Tumbas Saadís en la Medina es un poco complicado, por lo que no nos extraña que estas tumbas que datan del siglo XVI no se reencontrarán hasta el año 1917. Tenemos que decir que este es uno de nuestro lugares favoritos de Marrakech, situadas en el lado derecho de la mezquita Moulay El Yazid, cerca de la gran puerta Bab Agnaou, y donde se aacede por un estrecho pasadizo.

3 TUMBAS SAADÍES (2).jpg
El mausoleo de la Sala de las Doce Columnas es el lugar más bonito, con sus doce columnas de mármol blanco sosteniendo una cúpula de madera de cedro hecha a mano que es una verdadera maravilla. La Sala de los Tres Nichos y la Sala de Mirhab se encuentran al lado, pero son más pequeñas y no tan decoradas, aunque por supuesto, también merecen una visita. En todas descansan miembros de la Dinastía Saadí mientras que en los jardines hay las tumbas de sirvientes y soldados.
Horario de visita: todos los días de 9:00 a 16:00h.

3 TUMBAS SAADÍES.jpg

  1. EL ZOCO

Perderse, regatear, comprar o incluso enojarse un poco, son algunas de las premisas que tienes que saber antes de entrar en el Zoco. En plena Medina y entrando por el lateral norte de la Plaza Jamaa el Fna te adentrarás en un laberinto de callejuelas llenas de tiendas y algún que otro puesto de comida.

4 EL ZOCO (1)

En el zoco podrás comprar los típicos farolillos de metal, babuchas, chilabas, juegos de té, especias o ropa…entre otros muchos artículos típicos del país. Verás que los artesanos del mismo ramo se agrupan en una misma zona del zoco, siendo así mucho más fácil para el viajero, encontrar lo que busca.
Nuestro favorito es el zoco de los tintoreros, con su lanas de colores secadas al sol, aunque hay otros muchos que merece la pena encontrar y recorrer como zoco del Henna, con artículos cosméticos, el de seda, algodón y babuchas llamado Kissaria Serrajine, el de las alfombras conocido como el zoco Tillis, el de los calderos llamado zoco Es-Seffarine o el zoco Nejjarine con artículos de madera.

4 EL ZOCO (2)

Como consejo te diremos que no deberías hacer caso de los guías que te quieran hacer una ruta por los zocos, ya que seguro que terminarás en alguna tienda comprando más caro.

Horario de visita: todos los días de 9.00 a 19.00h. Cierran los viernes por la mañana.

4 EL ZOCO (3)

  1. MELLAH, O EL ANTIGUO BARRIO JUDÍO.

Mellah o el antiguo barrio judío es una de las zonas menos visitadas de la Medina, pero una de las más interesantes. La creación del barrio se remonta al siglo XVI con la expulsión de muchos hebreos ordenadas por los reyes de España y Portugal, lo que ocasionó la formación de una de las comunidades judías más grandes de Europa. Aunque ahora su presencia es testimonial, aún se conserva alguna sinagoga como la Al Azama, que junto al cementerio judío son dos de sus principales atractivos. Para acceder al Mellah tienes que llegar hasta la bonita Plaza des Ferblantiers (plaza de los hojalateros), puerta de entrada al barrio y a unos 15 minutos andando de la Plaza Jamaa el Fna.

Sus calles no están llenas de tiendas como las del Zoco pero sí que hay buenos mercados y los precios son más baratos que en el resto de la Medina.

5 MELLAH.jpg

  1. HAMMANS. LOS BAÑOS ÁRABES

Un hammam es un baño árabe tradicional en el que la limpieza se hace básicamente a través de vapor y exfoliación de la piel. Tienen su origen en las termas romanas. Además de la función principal, un hammam es un lugar de reunión, especialmente para las mujeres.

Aunque en sus inicios los hammans eran la única forma que tenían los marroquíes de asearse, actualmente todas las casas tienen su propio baño. Hoy en día, ir al hammam se ha convertido en una tradición que cumplen al menos una vez a la semana.

6 HAMMANS (1)

Algo que resulta sorprendente es que, por mucho que preguntéis, es casi seguro que no encontraréis a nadie al que no le guste ir al hammam.

En Marrakech existen básicamente dos tipos de hammams: tradicionales y turísticos.

6 HAMMANS (2)

Hammams tradicionales

Los hammams tradicionales se encuentran situados en cada barrio de Marrakech, generalmente cerca de las mezquitas (tradicionalmente compartían el agua con éstas). Estos baños tienen distintas estancias para hombres y mujeres (o simplemente distintos horarios) y la entrada tiene un precio simbólico de menos de 10 dirhams.

En estos baños trabajan masajistas profesionales por lo que, si queréis un masaje, lo podréis conseguir a partir de 50 dirhams. Si queréis que os ayuden a exfoliaros, deberéis dar una propina de unos 20 dirhams.

6 HAMMANS (5)

Para visitar un baño tradicional deberéis llevar toalla, chanclas, jabón negro y un guante de kessa (lo venden en cualquier bazar). Una vez dentro, tan solo tenéis que dejaros llevar.

Algunos hammams famosos son:

  • Hammam Dar el-Bacha: Rue Hatima Zohra.
  • Hammam Bab Doukkala: Junto a la mezquita Bab Doukkala.
  • Hammam Ziani: 14, Rue Riad Zitoune jdid. (Esta ya podría considerarse turístico)

6 HAMMANS (4)

Hammams turísticos

Los hammans turísticos, llamados habitualmente SPAs, son más parecidos a los baños de Estambul, ofrecen tratamientos más novedosos, instalaciones más cuidadas y, sobre todo, tienen salas mixtas para parejas. Los precios de los tratamientos en estos locales suelen empezar en 150 dirhams por persona. Están situados cerca de Jamaa el Fna.

6 HAMMANS (3)

  1. JARDINES MAJORELLE

Los Jardines Majorelle son los más bonitos de la ciudad. Estos jardines botánicos diseñados por el artista francés Jacques Majorelle fueron adquiridos en 1980 por el gurú de la moda Yves Saint Laurent y a día de hoy son un lugar perfecto para desconectar de la estresante Marrakech y refugiarte del calor sentado debajo la sombra de los árboles. El jardín tiene especies de todo el mundo, desde cactus, bambú y plantas acuáticas a cocoteros y bananeros. Sus fuentes, lagos y edificios de color azul hacen que el conjunto sea realmente bonito y fotogénico, siendo también uno de los lugares más visitados de la ciudad.

7 JARDINES MAJORELLE

Se encuentran a una media hora andando del centro, aunque también se puede ir en taxi, o como nosotros hicimos, aprovechando una visita al Palmeral para que nos dejarán cerca y después volver andando al centro.

Horario de visita: todos los días de 8:00 a 17:30h.

7 JARDINES MAJORELLE (2).jpg

 

  1. MURALLA

La Medina de Marrakech está rodeada por una impresionante muralla de 15 kilómetros que separa su parte más antigua de los nuevos barrios. Construida en arcilla y adobe tiene una altura de unos 10 metros y tiene 10 impresionantes puertas de entrada entre las que destaca la Puerta de Bab Agnaou del siglo XII, con bajorrelieves y con colores verdes. Está muralla de protección se puede recorrer una buena parte o toda andando o en calesa, y así encontrar otras puertas interesantes como las de Bab el Robb, Bab Doukkala, Bab el Debbagh, Bab el Jadid y la de Bab el Khemis.

8 MURALLA

  1. MEZQUITA KOUTOUBIA

Uno de los edificios inconfundibles de la silueta de Marrakech es el minarete de 66 metros de la Mezquita Koutoubia o Kutubía. La Koutoubia es la mezquita más importante de Marrakech y una de las más grandes del mundo árabe. Está mezquita se encuentra muy cerca de la Plaza Jamaa el Fna y podrás verla desde las terrazas de muchos restaurantes y azoteas de los riads de alrededor, desde donde podrás hacer buenas fotos de la medina con el minarete sobresaliendo en el horizonte.

9 MEZQUITA KOUTOUBIA (2)

El nombre de la mezquita se traduce como “la de los libreros” y es un buen punto de referencia cuando te pierdes. Como el resto de mezquitas de la ciudad está prohibida la entrada a los no musulmanes. El ambiente alrededor de la mezquita cuando empiezan las llamadas a la oración es realmente interesante.

9 MEZQUITA KOUTOUBIA (1).jpg

  1. PALACIO DE LA BAHÍA

El Palacio de la Bahía que fue construido para ser el palacio más espectacular del mundo, es otro de los lugares que visitar en Marrakech imprescindibles.

10 PALACIO DE LA BAHÍA (2).jpg

Este conjunto de edificios y jardines realizados en estilo árabe a finales del siglo XIX ocupan 8 hectáreas y entre los lugar más destacado está el harén, con un estanque en el patio central y rodeado de las habitaciones de las concubinas. Aunque se encuentra un poco abandonado y sin ningún objeto en el interior, la decoración de las paredes, las puertas de madera y los techos merecen la visita. Está situado en la parte sur de la Medina a unos 20 minutos andando de la Plaza Jamaa el Fna.

Horario de visita: todos los días de 9:00 a 16:30h.

Autor PAKO CRESTAS

10 PALACIO DE LA BAHÍA