TOUBKAL – RAS – TIMESGUIDA – SEM.STA.2018 RONDA DE LOS PUEBLOS BEREBERES

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

poster pobles beberers semana santa 2018

El programa Ronda pueblos bereberes (6 días)

DÍA 1 (25 de marzo): Llegada a Marrakech. Tarde libre en Marrakech. Noche en Hotel

DÍA 2 (26 de marzo): Traslado a Oukaïmeden donde iniciamos la marcha. Ascensión opcional al Adrar Oukaïmeden, un gran mirador. Traspaso del collado de Tizi n’ou Addi y descenso al valle de Imenane, donde haremos noche en el pueblo de Bonaska.

DÍA 3 (27 de marzo): Trekking por los pueblos bereberes de Ouaneskra, Ikkiss, Amskere, Asker y Tagardirt Aït Alí. Noche en el pueblo de Imi Ourhlad.

Día 4 (28 de marzo): Travesía del collado de Tizi n’Techt, ronda de los pueblos bereberes del valle de Azzadene (Taddert, Tahaliouine, Aït Aissa), noche en el pueblo de Tizi Oussem.

DÍA 5 (29 de marzo): Subida a las cascadas d’Irhoulidene pasando por el refugio de Azib Tamsoult. Travesía a Imlil por el collado de Tizi n’Mzik. Noche en albergue en Imlil. Final de la ronda de pueblos bereberes.

DÍA 6 (30 de marzo): Traslado al aeropuerto de Marrakech para tomar el vuelo de vuelta o incorporación al grupo de la trilogía de los 4miles, del Toubkal.

poster Toubkal semana santa 2018

El programa Trilogia Toubkal – Ras – Timesguida (5 días)

DÍA 1 (29 de marzo): MARRAKECH  llegada  a Marrakech.  Tarde libre en la Ciudad. Noche en hotel céntrico

DÍA 2 (30 de marzo): IMLIL – REFUGIO TOUBKAL (3.106 M)

Traslado a Imlil. Subida al refugio de Toubkal pasando por Sidi Chamharouch,   lugar de descanso a medio camino de los refugios del Toubkal para recuperar fuerzas. Alrededor de la pequeña mezquita del «Marabout»  hallaremos multitud de tiendecitas de comestibles, bebidas frescas y «souvenirs». Nos llamará la atención la gran roca pintada de blanco del Marabout, ya que en realidad no hay nadie enterrado allí como se presta a menudo confusión, sino que es la morada de un «Espíritu benéfico protector».

DÍA 3 (31 de marzo): MONTE TOUBKAL (4.136 M) – REFUGIO TOUBKAL La jornada comenzará a las 7:45. A media mañana – medio día estaremos en la cumbre del Toubkal (4167 m).

Desde allí disfrutaremos de un extenso paisaje de  montañas, destacaremos las del vecino macizo de los Ouanoukrim con varias cumbres de más de cuatro mil metros de altitud,  entre muchas otras. En la lejanía hacía el sur divisaremos los macizos pre-saharianos del  Siroua y del Anti Atlas, hacía el norte la extensa planicie del Haouz, donde se encuentra la ciudad de Marrakech.

Regresaremos al refugio donde haremos una segunda noche. Duración de la marcha: 8 horas.

DÍA 4 (1 de abril): Ascensión al Ras y Timesguida, la tercera y segunda montaña más alta del Atlas después de Toubkal. Regreso al Refugio donde comeremos. Por la tarde descenso a Imlil. Noche en albergue.

Día 5 (2 de abril): Traslado al aeropuerto de  Marrakech. Vuelo de vuelta.

Toubkal - Ras (8)

Consejos básicos

Esta es una ascensión con largo distancia y desnivel concentrados en pocos días de duración.

La duración de las etapas erá de todo el día (7h – 9 h) con una cota máxima que sobrepasa los 4.000 metros y en una época del año en el cual el cual el frio ya puede ser riguroso en altura y es bastante probable la presencia de nieve en las cumbres. No obstante cabe recordar que estamos en terreno de alta montañaToubkal - Ras (16)

Importante

El Programa podrá ser modificado si el guia y por el coordinador lo ve adecuado en caso de mal tiempo, malas condiciones de la montaña o por cualquier otra situación que lo requiera.

Toubkal - Ras (15)

Precio del programa:

*300,00 euros trilogia 4miles.

* 345,00 euros ronda de los pueblos.

* 520,00 euros trilogia + ronda de los pueblos.

Toubkal - Ras (14)

En el precio están incluidos:

– Transporté desde aeropuerto a Marrakech y de Marrakech a Imlil .

– Transporte desde Imlil al Marrakech ó aeropuerto la ultimo día

– Alojamiento con pensión completa en los días de montaña . Desayunos ,comidas , cenas

– Las mulas que transportaran equipajes

– Guia que habla española

– Alojamiento en Marrakech con desayuno

– Dossier informativo de la salida

– Gestión, Coordinación y Viatges Mon Petit.

– Buff colección Pako Crestas

– Mapa Toubkal editorial Piolet

– Descuentos del 10% al 15% en equipamiento de nuestra tienda ON-LINE, según marca

Toubkal - Ras (13)

En el precio no están incluidos:

– Billete avión ciudad origen – Marrakech.

– bebidas extras (inclusive agua embotellada)

– Seguro de montaña.

– Cenas en Marrakech.

 

– Todo lo que no esté incluido en el primer apartado.

toubkal-ras-6.jpg

POLITICA DE RESERVAS:

Para realizar la inscripción es necesaria una paga y señal de 150,00 euros por persona al núm. de cuenta que te facilitaremos por mail. La citada paga y señal será 100% reembolsable hasta el momento en que se emitan billetes de avión.

El plazo máximo de inscripción es el  10 de marzo del 2018 ó a la finalización de cupo máximo de plazas. El quorum necesario mínimo para realizar el viaje es de 6 personas. Caso afirmativo se deberá abonar el resto del importe del viaje. Caso negativo se reembolsaran de manera íntegra las pagas y señales.

Para activar reserva contactar al mail pakocrestas@gmail.com ó al whatssap 615626813

Toubkal - Ras (2)

 

EL TIFINAHH Ó ALFABETO BEREBER

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

Tifinagh (14).jpg

El tifinagh (pronunciado “tifinay”) es un alfabeto que se utiliza para transcribir varias lenguas bereberes (en Argelia se escribe «tifinaɣ»). La forma más antigua de tifinagh se llama alfabeto líbico o berbero-líbico, cuyo uso está documentado desde el siglo III a. C. hasta el siglo III d. C. en todo el norte de África y en las Islas Canarias. Se le atribuye un origen púnico.

Tifinagh (13)

El uso del tifinagh se perdió posteriormente en casi todos los territorios berberófonos, siendo mantenido únicamente por los tuareg para transcribir su idioma, el tamasheq. A finales del siglo XX varias instituciones culturales bereberes han recuperado y reformado el tifinagh para transcribir diferentes variantes de lengua bereber que carecían hasta hoy de norma escrita.

Tifinagh (12)

Las formas antiguas de tifinagh son consonánticas (incluidas las tuareg), mientras que las formas modernizadas incluyen signos para las vocales. Las distintas variedades de esta escritura tienen, aparte de la cuestión de las vocales, otras muchas e importantes diferencias.

ALFABETO LÍBICO: Es estrictamente consonántico. Tuvo dos formas: la occidental y la oriental. La primera se usaba a lo largo de la costa mediterránea y atlántica, desde la Cabilia hasta Canarias. ​

tifinagh (11)

La oriental se utilizaba en la región de Constantina, Aurés y Túnez. Sólo ha sido descifrada la forma oriental, gracias a que existen numerosas inscripciones bilingües púnico-líbicas, que han permitido hallar el valor de 22 de los 24 signos que componen esta modalidad de tifinagh. La forma occidental, que sería más primitiva y con menor influencia púnica, tiene 13 caracteres más que la oriental. En ambos casos las inscripciones son fundamentalmente epitafios o dedicatorias breves. No existe una dirección fija para la escritura, pero lo más habitual es que se escriban las palabras de abajo a arriba. Cada línea suele contener una palabra o una frase con sentido completo. Algunos caracteres ayudan a la lectura indicando los principios de línea.

Tifinagh (10)

TIFINAGH SAHARIANO Y TUAREG: Se llama tifinagh sahariano a una forma arcaica de escritura tuareg cuyas muestras más recientes tienen unos doscientos años de antigüedad. Se desconoce por lo demás su génesis: no se sabe si deriva de la forma occidental o de la oriental del alfabeto líbico ni cómo se produjo la transición de uno a otro. Tampoco se sabe cuándo se empezó a utilizar, si fue contemporáneo del líbico o posterior y ni siquiera si se usaba antes de la conquista árabe. Fue descifrado por el misionero Charles de Foucauld, a principios del siglo XX. Tiene un signo para notar las vocales finales.

Tifinagh (9)

El tuareg, a veces llamado tifinagh por excelencia, puesto que es el único que hasta tiempos recientes se utilizaba, corresponde a los pueblos tuareg, nómadas hablantes de lengua tamasheq que viven entre Argelia, Malí y Níger. Tiene variantes, correspondientes a los diferentes dialectos del tamasheq: tanto la forma como el número de los signos puede cambiar, pero son mutuamente inteligibles.

tifinagh (8)

Tiene un signo para marcar las vocales finales o tighratin. En las regiones del Hoggar, Ghat y el Adrar, dicho signo sólo se emplea para la vocal /a/, mientras que las vocales /i/ y /u/ se escriben utilizando los signos de las semiconsonantes /y/ y /w/. Otros dialectos emplean el mismo signo para todas las vocales finales, o incluso para las iniciales sin distinción. Algunas tribus de la región de Tombuctú utilizan los signos diacríticos del árabe para notar las vocales breves.

Tifinagh (7)

El tifinagh tuareg se usa en ocasiones para escribir textos largos, pero no es lo habitual. Por lo general su uso se circunscribe a anotaciones y epitafios, declaraciones de amor e inscripciones diversas sobre objetos como alfombras, joyas, armas, etc. Las inscripciones a menudo empiezan utilizando la fórmula «awa näk [nombre] innân», esto es, «soy yo, quien ha dicho…».

Tifinagh (6)

La escritura está ampliamente extendida entre los tuareg, y más entre las mujeres que entre los hombres. Al parecer, una de cada dos mujeres puede escribir sin vacilaciones, frente a uno de cada tres hombres. En tiempos recientes se está utilizando el tifinagh como soporte pedagógico en campañas contra el analfabetismo.

Tifinagh (5)

No existe un orden en el que enunciar las letras del alfabeto, pero Charles de Foucauld citaba en 1920 una fórmula mnemotécnica para recordarlas. Se trata de la siguiente frase, que las contiene todas: «awa näk, Fadîmata ult ughnis, aghebbir nnit ur itweddis, taggalt nnit märaw iyesân d sedîs»; «Soy yo, Fadimata, hija de Ughnis: su cadera no se toca; su dote es de dieciséis caballos».

TIFINAGH MODERNO (NEOTIFINAGH): En 1965 jóvenes bereberes deseosos de promover la normalización de sus lenguas crearon una asociación cultural, la Academia Bereber (Académie berbère, AB), que en 1967 y hasta su disolución en 1978 pasaría a llamarse Agraw Imazighen.

Tifinagh (4)

Esta asociación propuso un alfabeto tifinagh estándar basado tanto en el tuareg utilizado en Argelia como en otras formas que habían empezado a difundirse en zonas berberófonas de Argelia y Marruecos. El objetivo era resucitar una escritura milenaria con la que poder transcribir todas las variantes de lenguas bereberes, que hasta entonces solían transcribirse utilizando caracteres árabes o latinos.

Tifinagh (3)

En 1972 Ammar Negadi, miembro de la Academia Bereber y pionero en la investigación sobre la cultura bereber, inició los trabajos sobre el antiguo tifinagh que desembocarán en la creación del neo-tifinagh, adoptado por el IRCAM (Real Instituto de Cultura Amazigh) y utilizado ampliamente.

En 1975, tras una amplia investigación por parte de Ammar Negadi la revista Asaghen editó la primera lista con 750 nombres amazigh – entre ellos 150 femeninos – que será utilizada en parte más tarde por el Ministerio del Interior argelino para establecer la lista de nombres amazigh aceptados por el Estado argelino en 2013.

Tifinagh (2)

Desde entonces se han creado variaciones de este alfabeto, siendo las más conocidas las de Salem Chaker, profesor del INALCO (Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales de París), y un conjunto de versiones relativamente similares entre sí correspondientes, respectivamente, a la asociación Afus Deg Wfus (Roubaix, Francia), la revista marroquí Tifinagh, el software de Arabia Ware Benelux y el IRCAM (Real Instituto de Cultura Amazigh de Marruecos).

Las variantes creadas responden a que, en opinión de muchos estudiosos, el alfabeto de la Academia Bereber refleja una falta de reflexión fonológica. La AB quiso transcribir sonidos que en todas las variantes de lengua bereber son alófonos y que por tanto no tenían por qué transcribirse. De hecho, no existían en las formas vivas de tifinagh signos para transcribirlos, y la AB hubo de inventarlos partiendo de la nada, dando lugar así a un alfabeto que se ha calificado de «sobrecargado».

Tifinagh (1)

Los diferentes neotifinagh utilizan letras para transcribir las vocales y se escriben de izquierda a derecha. En 2003 el tifinagh fue adoptado oficialmente en Marruecos para la enseñanza de las lenguas bereberes en la escuela primaria. Ello constituye un punto de inflexión respecto a épocas anteriores, en las que el uso del tifinagh (por ejemplo en rótulos) era con frecuencia reprimido ya que se consideraba apología del nacionalismo bereber.

Tifinagh (15)

En los últimos años el uso del tifinagh moderno se ha extendido en general en todos los territorios berberófonos, pero sigue compitiendo con las transcripciones latinas y árabes, todavía más frecuentes.

Los caracteres tifinagh en Unicode son los del rango U+2D30—U+2D7F, a partir de la versión 4.1.0. Hay definidos 55 caracteres, pero se usan más. En ISO 15924, se reserva el código Tfng al tifinagh.

Autor PAKO CRESTAS

Tifinagh (16).jpg

LOS BEREBERS – CULTURA – IDIOMA

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

LA CULTURA BEREBER

BEREBER (3)

Los bereberes (en lengua bereber: ⴰⵎⴰⵣⵉⵖ, amazigh en singular, ⵉⵎⴰⵣⵉⵖⴻⵏ, imazighen en plural) son las personas pertenecientes a un conjunto de etnias autóctonas del norte de África, denominado Tamazgha. Se distribuyen desde el océano Atlántico al oasis de Siwa, en Egipto, como puntos extremos occidental y oriental, respectivamente; y desde la costa del mar Mediterráneo, al norte, hasta el Sahel, como límite sur. Hasta la conquista de las islas Canarias, en el siglo XV, el ámbito de los pueblos bereberes abarcaba también las islas Canarias, ya que sus aborígenes eran de etnia bereber. El conjunto de las lenguas bereberes, lenguas amaziguíes o tamazight (femenino de «amazigh»), es una rama de las lenguas afroasiáticas. Se estima que en el norte de África existen entre 30 y 60 millones de bereberófonos, concentrándose especialmente en Argelia y en Marruecos, y unos seis millones en Europa.

BEREBER (8)

LA LENGUA BEREBER

Las lenguas bereberes son un conjunto de idiomas camíticos de la familia de las lenguas afroasiáticas. Tienen unos veinte millones de hablantes, de los cuales cerca de ocho millones viven en Marruecos, y más de cuatro millones residen en Argelia, aunque como no consta en los censos de estos países, todas estas cifras son aproximativas y hay que revisarlas al alza.

BEREBER (7)BEREBER (2)

El tamazight posee alfabeto propio, el tifinagh, utilizado tradicionalmente por los tuareg y revivido en época reciente por lingüistas, instituciones y movimientos culturales berberistas, como el CMA. Se usa también el alfabeto latino en Argelia (con algunas letras griegas como γ) y el alfabeto árabe en otros lugares, como Marruecos, hasta la adopción oficial del tifinagh para la enseñanza.

BEREBER (4)

No existe consenso total sobre la clasificación interna de las lenguas bereberes. Tradicionalmente se identifican los siguientes grupos y subgrupos:

  1. Lenguas bereberes orientales
  2. Egipto: Siwi.
  3. Libia: Awjilah, Sokna, Nafusi, Ghadamsi.
  4. Lenguas bereberes septentrionales
  5. Lenguas bereberes del Atlas(Tamazight (Marruecos), Tashelhit (Marruecos), Judeo-Bereber (Israel))
  6. Lenguas zenati(Ghomara, Mzab-Wargla, Shawiya, Tidikelt, Chenoua)
  7. Cabilio (taqbaylit)
  8. Lenguas de los turareg(Tuareg septentrional (Argelia): Tamahaq, Tahaggart; Tuareg meridional: Tuareg (Malí), Tamajeq, (Tayart) (Níger), Tamajaq, Tawallammat (Níger))
  9. Lenguas zenaga (Mauritania)
  10. Lenguas guanches

BEREBER (6)BEREBER (5)

Autor PAKO CRESTAS