SIDI IFNI, APUNTES HISTÓRICOS DE 1969 A LA ACTUALIDAD

RBT02. Rabat (Morocco), 30/10/2016.- Moroccans angered by the death of the fisherman Mohcine Fikri, crushed to death in a city garbage truck Hoceima, northern Morocco, rally in a protest in Rabat, Morocco, 30 October 2016. Mouhcine Fikri was snapped up by a dumpster while trying to oppose the destruction of his merchandise. (Protestas, Marruecos) EFE/EPA/ABDELHAK SENNA

El próximo mes de noviembre del 2023, vamos a organizar un viaje para visitar diferentes enclaves de la costa Atlántica marroquí entre Agadir y El Aaiún, la capital del Sahara Occidental. Entre los lugares que visitaremos destaca Sidi Ifni, un pequeño enclave que fue territorio español hasta 1969. Será una buena oportunidad para conocer este curioso lugar donde la huella colonial aún es presente. Os detallamos a continuación apuntes geográficos e históricos de este lugar para poder tener un mayor conocimiento del mismo previamente a la visita de noviembre.

El 30 de junio de 1969, el gobierno español cedió lo que conservaba de Ifni a Marruecos, en virtud del Tratado de Retrocesión firmado en Fez el 4 de enero de 1969 haciéndose así efectiva la retrocesión. Tras ello se inició un difícil proceso de adaptación, agravado por una aguda crisis económica y la imposición de la administración con lengua francesa. Durante años la principal fuente de riqueza había girado en torno a la existencia de una importante colonia militar española en una ciudad que contaba con infraestructuras y equipamientos propios de una moderna capital de provincia. Dentro del periodo de violencia conocido como años de plomo, el 2 de febrero de 1972 el rey Hassan II sufrió un atentado durante la inauguración del campo de futbol.

El 30 de mayo de 2008, un gran número de jóvenes desempleados bloquearon la entrada del puerto de Sidi Ifni, como protesta por su situación y la de la región, reivindicando que, en treinta años, no solo no se habían hecho inversiones, sino que las existentes, como el hospital, estaban en situación precaria.

A estos se les sumaron decenas de personas en una manifestación que recorrió las calles de la localidad. Las protestas fueron reprimidas por la policía marroquí y el tratamiento de la información por la agencia gubernamental de prensa marroquí fue criticado. En 2009 la provincia de Sidi Ifni se escindió de la provincia de Tiznit, pasando Sidi Ifni a capital de provincia.

Dentro de las relaciones España-Marruecos, tras quedar los descendientes de ifneños españoles no contemplados en la ley española que sí concede la nacionalidad a los sefardíes, en julio de 2016 se reprodujeron las protestas. Los manifestantes ocuparon el edificio del antiguo consulado español con banderas rojigualdas y, además de protestar por la falta de inversiones, exigieron poder obtener la nacionalidad española por ser descendientes de ifneños españoles. A raíz de dichas protestas, ocho activistas condenados el 15 de agosto a penas de entre cuatro meses y un año de prisión.

En la actualidad se trata de una población con un incipiente turismo relacionado con el surf, el monumento natural del arco la playa de Legzira y los edificios de época colonial.

LA GUERRA DE SIDI IFNI, 1956-1957.

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

SIGUENOS EN INSTAGRAM: https://www.instagram.com/pakocrestas/

SIGUENOS EN FACEBOOK: https://www.facebook.com/pakocrestascom/

El próximo mes de noviembre del 2023, vamos a organizar un viaje para visitar diferentes enclaves de la costa Atlántica marroquí entre Agadir y El Aaiún, la capital del Sahara Occidental. Entre los lugares que visitaremos destaca Sidi Ifni, un pequeño enclave que fue territorio español hasta 1969. Será una buena oportunidad para conocer este curioso lugar donde la huella colonial aún es presente. Os detallamos a continuación apuntes geográficos e históricos de este lugar para poder tener un mayor conocimiento del mismo previamente a la visita de noviembre.

Uno de los episodios menos conocidos y, a la vez, más escondidos por parte de las autoridades españolas, fue la historia de esta turbia guerra “no declarada” de España y Francia contra Marruecos, entre el 23 de noviembre de 1957 y el 30 de junio de 1958 que tuvo lugar en los territorios españoles de Ifni, Cabo Juby y Sahara español que se resolvió con el Acuerdo de Cintra.

Tras la independencia de Marruecos, fuerzas irregulares marroquíes atacaron el territorio entre noviembre de 1957 y julio de 1958. Los ataques comenzaron el 23 de noviembre de 1957, dando inicio a la Guerra de Ifni, que se desarrolló en los territorios del África Occidental Española (AOE). Sin embargo, la ciudad estaba abastecida por mar y aire y protegida por puestos avanzados. Inicialmente, buena parte de los efectivos militares eran fundamentalmente soldados de reemplazo, además de un número muy menor indígenas, especialmente encuadrados en el Grupo de Tiradores de Ifni y en la Policía Territorial. Fueron desarmados, desmovilizados, y prontamente sustituidos.

Salvo un plan frustrado de las fuerzas irregulares marroquíes para acabar con la oficialidad española, los leves incidentes iniciales y algún atentado, Sidi Ifni no se vio afectada directamente por los acontecimientos militares. Estos se desarrollaron en el interior del territorio. Por parte española se opta finalmente por establecer un perímetro defensivo más denso y difícil de infiltrar y, además, más fácil de sostener y de abastecer, cerca de la ciudad de Sidi Ifni (entre 8 y 10 km del centro de la ciudad, según la zona) abandonando la mayor parte de un territorio árido que habría sido mucho más costoso defender sin ventaja apreciable. Esas posiciones defensivas, bastante numerosas, y las pistas de tierra que las comunican, son aun perfectamente visibles.

Al término del conflicto se había abandonado la mayor parte del territorio interior de Ifni, destruyendo los destacamentos liberados durante la guerra. El contingente militar se replegó alrededor de Sidi Ifni, donde se estableció un perímetro defensivo que duró hasta 1969. En 1958 perdió su condición de capital administrativa del África Occidental Española. Ifni fue entonces declarada provincia española de ultramar, con Sidi Ifni como capital.

En 2007 España promulgó la Ley 39/2007, de la Carrera Militar dio reconocimiento a los soldados de reemplazo que habían cumplido el servicio militar obligatorio en Ifni durante la guerra de Ifni. Existe en la actualidad y gracias a internet un fuerte movimiento asociativo de los veteranos del servicio militar y guerra de Ifni en España.

Un aspecto fundamental de la gestión política española en la zona fue el reconocimiento y respeto a los usos y costumbres de la población ait-baamarani, así como a sus creencias religiosas. Por ejemplo, España aportaba los medios para la construcción de mezquitas y para la educación coránica de los escolares musulmanes. Constituía un principio perfectamente conocido y respetado la prohibición de cualquier clase de proselitismo religioso cristiano. En 1961 se construyó una pista de aterrizaje, que contaba con instalaciones auxiliares, torre de control y terminales de carga y pasajeros, aunque su tráfico fue modesto, representando un tercio del que tenía el de El Aaiún. En 1965 se concluyó, al otro lado del río Ifni, el ensanche urbano de la ciudad conocido de Barrio General Agulla o Colominas, por el nombre de la empresa española constructora de la barriada. En 1967 se inauguró el puerto teleférico.

SIDI IFNI, UN ANTIGUO ENCLAVE ESPAÑOL DE ULTRAMAR EN EL CORAZÓN DE LA COSTA ATLÁNTICA MARROQUÍ.

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

SIGUENOS EN INSTAGRAM: https://www.instagram.com/pakocrestas/

SIGUENOS EN FACEBOOK: https://www.facebook.com/pakocrestascom/

El próximo mes de noviembre del 2023, vamos a organizar un viaje para visitar diferentes enclaves de la costa Atlántica marroquí entre Agadir y El Aaiún, la capital del Sahara Occidental. Entre los lugares que visitaremos destaca Sidi Ifni, un pequeño enclave que fue territorio español hasta 1969. Será una buena oportunidad para conocer este curioso lugar donde la huella colonial aún es presente. Os detallamos a continuación apuntes geográficos e históricos de este lugar para poder tener un mayor conocimiento del mismo previamente a la visita de noviembre.

Sidi Ifni (en árabe: سيدي إفن‎) es una ciudad y municipio marroquí situado en la parte occidental de la provincia de Sidi Ifni, en la región de Guelmim-Río Noun. A orillas del Océano Atlántico, este municipio limita con los de Tiugsa, Amel-lu y Mesti.

Está a 163 kilómetros por carretera al sur de Agadir. Hasta 1969 fue capital del antiguo territorio español de Ifni. Antes de la fundación de la ciudad en 1934 el lugar se denominaba aduar Amezdog. También se la conocía por el nombre de la tribu de la cabila bereber chleuh Ait-Baamarani de El Mesti. Otras denominaciones del lugar son Ait Ijelf o Id Brahim Iusf.

Según Kebir Abdemalik, el nombre de Sidi Ifni se puede traducir de manera aproximada del idioma bebeber como señor de la laguna, referida a la desembocadura del río Asif n’Ifni. Junto a ese sitio existe un morabito de cúpula verde en el que se encuentra enterrado el chej Sidi Alí, un líder de la cofradía marroquí Darkaoa. Desde tiempo inmemorial visitaban los lugareños del Sus la tumba de Sidi Alí n’Ifni, es decir, Sidi Alí en la laguna. Lo cierto es que los morabitos guardan siempre relación con puntos de agua, «ya sean pozos, riachuelos, ramblas o fuentes, casi siempre en lugares altos y se ofrece la oportunidad de ser enterrado junto al santo, por lo que casi siempre podemos hallar un pequeño cementerio en el entorno».

Por las circunstancias del tratado de Wad Ras, en muchas ocasiones, se empleaba el nombre de Santa Cruz de Mar Pequeña para denominar a la población, aunque este lugar se encuentra, en realidad, en Tarfaya.

La ciudad se encuentra en una zona desértica, situada en el borde de una estrecha meseta, entre Yebel (monte) Bu Laalam y una costa acantilada, interrumpida por la desembocadura del río Ifni, que en realidad es un torrente que solo lleva agua, tumultuosamente, cuando llueve en la zona (entre octubre y, sobre todo, noviembre y en febrero/marzo). Un agua que tiñe de marrón la costa, justo en línea desde la desembocadura hacia el sur, desvelando una fuerte corriente marina costera. Señalar además, la playa de Legzira y sus acantilados de conglomerados rojos donde destaca un arco de piedra sobre la playa, tras el derrumbe de su arco gemelo en 2016.

El primer puerto teleférico, inaugurado en 1967 por los españoles, fue una solución única y original para salvar las difíciles condiciones del litoral. Consistía en un muelle unido a la costa mediante un teleférico de 1400 metros de longitud, permitiendo la carga y descarga de buques de tonelaje medio. Cerca de ese teleférico existe hoy un aceptable puerto pesquero, exactamente donde preveía un viejo proyecto español que se descartó por el riesgo de aterramiento.

El aeródromo de la época española se encuentra abandonado. En realidad, se trata históricamente del segundo aeródromo español en Sidi Ifni, ya que el primero se ubicaba en una pequeña pista, que aún existe, en la esquina noroeste del actual campo de aviación. Lo extraordinario es que dicho campo ocupa buena parte de la meseta en la que se asienta Sidi Ifni, y que sus límites coinciden con calles transitadas excepto en su extremo sur. Por todas estas razones, y por las exigencias modernas del tráfico aéreo, será difícil que dicho viejo aeropuerto vuelva a funcionar. Sus dimensiones aproximadas, dos mil metros de largo por quinientos de anchura, un millón de metros cuadrados, parecerían la expansión natural de la ciudad que, sin embargo, ha crecido a expensas del pie de monte y del acantilado costero.

En Sidi Ifni, las huellas del pasado español son aún muy visibles. Son notables la plaza de Hassán II (antes, plaza de España) con una fuente y azulejos de estilo andaluz, el consulado español o pagaduría de Sidi Ifni (hoy cerrado) y el Palacio Municipal. El estilo empleado se caracteriza por la influencia de las construcciones del protectorado de Emilio Blanco Izaga denominadas estilo rifeño con decoración geométrica inspirada de las khasbas del sur marroquí, así como por el empleo de elementos art decó, incluido el aerodinámico, neoandalusí, funcionalismo (capilla del hospital, hoy almacén de farmacia) y regionalista canario. Señalar, además, otros ejemplos como la iglesia de Santa Cruz (ahora Palacio de Justicia), la Comandancia de Marina (actualmente restaurante), el cuartel de Infantería de Marina (actualmente hotel), el faro y el Palacio Real (antiguo Gobierno General).

En el Centro Juvenil Cultural de Sidi Ifni y varias escuelas de idiomas se estudia el español. El artículo 7 del Tratado de Fez de 1969 entre Marruecos y España, respecto del Territorio de Ifni, y en relación con la defensa y protección de los idiomas español y haquetía, declara: «El Gobierno marroquí no pondrá inconvenientes al mantenimiento de las instituciones culturales y de enseñanza españolas existentes en el territorio y dará facilidades para la apertura de aquellas que el Gobierno español pueda considerar convenientes«.

El AÏDI, EL PERRO PASTOR DEL ATLAS

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

Aidi (1)

NOMBRE OFICIAL: Aïdi

TAMAÑO: Razas de perro grandes

ALTURA: 52-62 cm

PESO: 35-45 kg

ESPERANZA DE VIDA: 12-14 años

ORIGEN: Marruecos

Aidi (3)

El perro de montaña del Atlas, Aïdi o pastor del Atlas es un perro rústico, sólido, musculoso, enérgico, de fuerte constitución y rápido movimiento. Su cabeza tiene forma cónica, similar a la de un oso. Sus orejas son de tamaño medio, con las puntas algo redondeadas que le cuelgan parcialmente. Su cola es larga y bien tupida. Posee un abundante manto de pelo que lo protege tanto del sol, como del frío y le hace de coraza contra chacales y otros predadores de sus zonas de origen. El color del pelaje es bien variado con preferencia por el leonado en todas sus gamas, los tonos amarronados y el negro, a menudo con parches blancos.

Aidi (4)

ORIGEN E HISTORIA DEL PERRO DE MONTAÑA DEL ATLAS (AÏDI)

El perro de montaña del Atlas, Aïdi, pastor del Atlas o perro bereber es una antigua raza de moloso similar a los pastores de Anatolia y los pastores blancos de las montañas europeos. Seguramente llegó al Atlas de la mano de las legiones romanas y tiene su base en el molossus romano (mastín que acompañaba a las legiones y que fue introducido en distintos rincones de la geografía romana hace 2000 años) cuya raíz se remonta al dogo del Tíbet. Con el transcurso de los siglos sufrió una selección natural en un clima riguroso y en permanente estado de alerta frente a lobos y chacales. Actualmente es una raza abundante en todo el Atlas, especialmente en Marruecos, y en Libia y se ocupa de la custodia y defensa de las propiedades y animales en los pueblos de montaña y las tribus nómadas del desierto y más recientemente se ha convertido en una gigantesca mascota familiar en Marruecos. Pese a que en 1963 su nombre oficial fue el de “pastor del Atlas” en 1969 esto se corrigió. Y es que el Aïdi nunca ha ejercido de pastor en el mismo sentido que se atribuye a este trabajo en Europa.

Aidi (5)

TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO DEL PERRO DE MONTAÑA DEL ATLAS (AÏDI)

El perro de montaña del Atlas, Aïdi, pastor del Atlas o perro bereber es un clásico guardián molosoide cuya principal actividad ha sido, tradicionalmente, la de proteger y custodiar las propiedades de los pastores y tribus bereberes del Atlas y del desierto del Magreb. También ha sido usado como perro de rastreo de caza, rastreando piezas que luego el lebrel cobraba. Por sus características requiere bastante actividad y necesita ejercicio, paseos, ocupación y juego. Son aptos para entornos rurales y espacios amplios, preferiblemente exteriores, y se adaptan con dificultad a entornos urbanos con todas sus limitaciones. Como perro de trabajo es muy obediente, fiel al pastor, despierto y muy territorial, lo que le hace un perfecto guardián ante extraños y depredadores a los que se enfrenta con valentía, ferocidad y efectividad. En familia son algo tercos pero obedientes, fieles, equilibrados, tranquilos, independientes y afectuosos. Es una raza dominante ante otros perros y desconfiado ante personas desconocidas con los que podría llegarse a encarar. Necesita, por tanto, un adiestramiento y socialización cuidadosos y a edad temprana; con firmeza, refuerzo positivo y cariño para poder tener un compañero fiable. Por último, si se aburre o permanece tiempo inactivo o solo puede llegar a volverse muy destructivo, compulsivo, nervioso y ladrador.

Aidi (6)

SALUD Y CUIDADOS DEL PERRO DE MONTAÑA DEL ATLAS (AÏDI)

El perro de montaña del Atlas, Aïdi, pastor del Atlas o perro bereber es una raza fuerte y sana que no presenta problemas destacados de salud, ni de carácter congénito aunque no está exento de las típicas afecciones de las razas gigantes como la displasia de cadera, de codo, rótula y la torsión de estómago, entre otras. Conviene, además, revisarle sus orejas regularmente para prevenir infecciones y hongos debido a la humedad que allí se acumula. En el caso de ser un perro de trabajo, o bien que realice muchas actividades en el campo, es conveniente que se le practique una inspección periódica del pelaje a fin de descubrir eventuales espigas clavadas, pulgas u otros parásitos en la piel o pelos. Especialmente deben revisársele las patas y la parte interna de las orejas. Atención a las garrapatas ya que pueden llegar a transmitir la babesiosis, la ehrlichiosis o la hepatozoonosis, entre otras.

Aidi (7)

Respecto a su cuidado no precisa muchas atenciones salvo aquellas veterinarias comunes a todos los perros. Para su equilibrio físico y emocional necesita espacio, salidas diarias, ejercicio y ocupación regular. Hay que controlar su alimentación, pues tienden al sobrepeso. Por último, respecto al mantenimiento de su tupido pelaje es necesario que se le practique un cepillado regular para retirar los pelos muertos, evitar enredos y mantenerlo en buen aspecto.

Aidi (8)

LOS GRABADOS RUPESTRES DEL ATLAS – TIZI-N-TIRGUIST

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

Rupestre (1)

La principal concentración de grabados rupestres del Atlas se encuentran justo en el collado denominado Tizi-n-Tirguist, a 2.380 m. de altitud, un paraje espectacular rodeado de cumbres y mesetas que superan  los 3000 m de altura; la máxima concentración de ellos está en el interior de un cercado de piedra, aunque fuera del mismo también encontramos algunos dispersos.  En los grabados podemos encontrar numerosas representaciones de discos solares, figuras geométricas, figuras humanas (representación en uno de los grabados más grandes, de un hombre y una mujer), animales (principalmente bóvidos) y escenas de caza y, sobre todo, armas y escenas de batallas, con abundancia de jinetes armados con lanzas y escudos, en las que tanto éstos como sus monturas están representados de una forma simple y esquemática, pero cargada de dinamismo.  Algunas figuras, más que grabadas, se podría decir que están esculpidas.

Rupestre (2)

De los estudios realizados hasta la fecha, y aunque no hay unanimidad de criterio, se desprende que no todos los grabados pertenecen a una misma época, sino que su realización abarcaría un amplio periodo histórico, a la largo del primer milenio antes de cristo, e incluso algunos se podrían datar en los primeros siglos de nuestra era.- En lo que sí coinciden la mayoría de los estudiosos es en que los autores de estas obras de arte eran pastores nómadas que conducían sus rebaños de las áridas regiones pre saharianas a los pastos de altura del Alto Atlas, siguiendo el ritmo estacional, y por las mismas rutas que se siguen usando en la actualidad.

rupestre (4)

Este yacimiento no es el único de estas características que se encuentra en el Alto Atlas, aunque sí uno de los más significativos y concentrado.- En esta misma región existen grabados rupestres en otras zonas, como las laderas del Azourki, en las cercanías del Lago Izurar (mucho menos conocidos y estudiados), etc..- Los yacimientos del Alto Atlas occidental, como los de Oukaïmeden, Tainant y Yebel Ygour, son más conocidos.

rupestre (5)

COMO LLEGAR: Es imprescindible realizar el trayecto en 4×4, ya que el último tramo de pista, de unos 6 km. está en pésimas condiciones. Desde Agouti cogemos la carretera hacia Azilal, tomando unos 5 km. después una pista a la izquierda, en dirección al valle de Bou Ouli, que desciende rápidamente unos 400 metros de desnivel hasta el río Bou Guemez, que se cruza en el puente de Aguersif, poco antes de su unión con el rio Lahjdar.  Antes de descender, se obtienen unas magníficas vistas del cañón del Joro labrado por el río Bou Guemez, para poder escapar de su valle. La pista, que estaba siendo arreglada en marzo/08, tras alcanzar el fondo del valle, continúa pareja al Oued Lahjdar durante varios km., hasta que llegamos al valle de Bou, con múltiples aldeas pintorescas.

rupestre (6)rupestre (7)

Tras llegar a Sebt Ait Bou Ouli, uno de los pueblos más importantes del valle (cuenta con un par de gites d’etape), debemos continuar hacia el oeste por otra pista, en peores condiciones, hasta encontrar 4 ó 5 km. después un pueblo anormalmente limpio y arreglado, incluso con helipuerto (hace tres años recibió la visita de un ministro nacido en él).- Antes de entrar en este pueblo -Ighir-n-Tissent-, de una belleza estética y arquitectónica increíble , tomamos una pista, apenas vivible, que surge hacia el oeste en dirección a un gran collado que se puede empezar a vislumbrar.  Para localizar os grabados rupestres resulta casi9 imprescindible agenciarse un guía en Agouti. Afortunadamente el único turismo que llega a esta recóndita región es de excursionistas y montañeros, y eso no ha desvirtuado ni a las gentes ni el lugar.

LAS TRIBUS AÏT ATTA – LA RESISTENCIA DEL SAGHRO – LA BATALLA DE BOU GAFER

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

Aït atta (1)

Los Aït-Atta viven sobre un inmenso territorio que se extiende de Altos Atlas, y del Anti-Atlas hasta los confines argelinos. Están organizados en una confederación cuya capital es Saghrou. Eligen cada año un Amaghar que es responsable de administrar la comunidad, distribuir los recursos (sobre todo el agua de irrigación y los pastos), detener los conflictos y de hacer justicia junto con otros destacados locales. Su lengua es tamazight que es igualmente una mezcla de las los dialectos de los Imazigen (Habitante de África de Norte).

Aït atta (2)

Se distribuyen en cinco tribus (Khems Khmas): Aït Ouallal, Aït Ouahlim, Aït Isfoul, Aït Iazza y Aït Ounbgi. Estas tribus se subdividen en bub-tribus llamadas fracciones, y a su vez en pequeñas fracciones nombradas « ighess » en tamazight, lo que significa «hueso o núcleo», pero el sentido exacto es «raíz». Los Ighess son entonces el elemento base que constituye la estructura o las «raíces» o «ramificaciones» de la tribu, y por consiguiente, a la confederación. Esta estructura socio-política funciona de manera casi democrática.

Aït atta (3)

La identidad histórica de las Aït Atta está ligada a un personaje nombrado Dadda — o el abuelo Atta — considerado como el ancestro común y el padre espiritual, debido a sus relaciones con el santo, Moulay Abdellah Ben Hssain, fundador de la zaouïa Amagharyine.

Aït atta (6)

Los Aït-Atta mostraron siempre una gran resistencia al colonialismo francés al que combatieron largamente desde la resistencia. El punto final de la disputa fue la famosa batalla de Bougafer, donde los bereberes estaban por Assou Oubasslam, jefe militar, gran figura de la resistencia berbere al colonialismo francés. Después de la independencia, él fue un insurgente contra el intento de supresión del derecho consuetudinario berebere por las autoridades marroquíes y consiguió que La ley Amazigh Azerf (sistema de gobierno de los Ait Atta) se continúe aplicando en la región de Saghro.

Aït atta (4)

Durante la Batalla de Bougafer, tras una semana de negociaciones, se obtuvo una rendición general en la mañana del 25 de marzo en presencia de los generales Hure, comandante superior de las tropas en Marruecos, Catraux y Giraud. La superioridad numèrica de las tropes francesas y marroquies era muy significativa (80.000 soldados frente a los 12.000 de las tropes bereberes). Fué una rendición pactada y hasta cierto punto consensuada, lo que permitió a los AÍt Atta mantener gran parte de sus costumbres y organización interna. Sobre esta batalla, aquí hay una canción en Tamazight: (adaptada en francés por Lhoussain Azergui, cantada por la artista Amazigh Ayyur).

Aït atta (5)

Habladme de nuestros abuelos,

Que habrían hecho frente al fuego en Bougafer,

Nada que su recuerdo me enferma.
Habladme de los valientes que combatieron

Enfrentando a la lluvia y venciendo legionarios,

A pesar de su modesto armamento.
El enemigo, ayudado por los franceses, ha matado a nuestros niños,

El plomo llovía de en todas partes, los aviones bombardeaban también,

Tenían la intención de exterminarnos.
Los niños y las mujeres no se salvaron,

Son numerosos los pueblos destruidos,

Hemos perdido tanto jinetes como monturas.

Oh!, si nuestros ancestros pudieran volver sólo un instante

Y ver a aquellos que nos han traicionado,

han robado y saqueado nuestras tierras.
Me dirijo a aquellos que están en el poder

Estáis malditos para siempre

No olvidaremos nunca lo que pasó.
La desgracia nos agobia,

Mi corazón sufre, mis hermanos están aún encadenados, Los que han escapado a la muerte son prisioneros.
Hermanos míos,

Intensifiquemos nuestra lucha

Para que nuestras cadenas se rompan.

KELLA M’GOUNA – EL VALLE DE LAS ROSAS

banner blogSOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

Rosas (1)

Dicen que la primera rosa de Damasco que creció en Marruecos lo hizo en el siglo X, en el valle de M´gouna, a más de 1400 metros de altura. Llego al país de la mano de un comerciante, en una caravana procedente de la Meca. Hasta entonces, la rosa de Damasco había sido el secreto de belleza mejor guardado de Oriente Medio.

Rosas (2)

La rosa de Damasco era un producto muy preciado ya desde antiguo. Los árabes habían aprendido a domesticarla y a extraer su aroma cuando aún se criaba silvestre en áreas de montaña de Siria y Líbano. Diminuta y de pétalos apretados no era especialmente bella, pero  poseía las mágicas propiedades de resistir tanto el calor de los días más ardiente, como la escarcha de las noches más heladas. Hubiera pasado desapercibida de no ser porque su flor, de un rosa intenso, despedía un indescriptible aroma que las mujeres árabes habían aprendido a usar, desde hacia dos milenios, tanto en cosmética como en repostería. Su uso estaba restringido al harén. Sus propiedades hidratantes, nutrientes, reafirmantes, anti estrías y anti manchas servían a las más preocupadas por su belleza. Sus cualidades antiinflamtorias, antibacterianas, cicatrizantes, analgésicas, estimulantes y afrodisíacas servían de igual manera a todo el misterioso mundo que rodeaba a la figura femenina. Dicen que el agua de rosas comenzó a cultivarse en el valle del M´goun, en el Atlas marroquí, hace ya 1000 años, y desde entonces, con pocos cambios en su cultivo y su tratamiento, la rosa de damasco se ha exportado desde allí al mundo.

ok_apertura_y_principal

El pueblo de Kelaa M´gouna, a unos 100 kilómetros de Ouarzazate, en nuestro camino hacia Tinerhir, se encuentra en mitad de la llamada ruta de las kasbash. La ruta de las kasbahs era el camino que recorrían las caravanas, activas en el país hasta hace unos 50 años. El valle de las Rosas se extiende hacia el norte unos 30 kilómetros, hacia las laderas del monte Mgoun, que con más de 4000 metros, es la segunda altura del Atlas, y se cruza aquí con la que entonces era la ruta comercial y hoy es la ruta turística. La producción de todo el valle, alfombrado de rosa damascena se trata y se procesa en Kella M´gouna con medios naturales; recolección, ventilación, secado, destilación, prensado en frío… Todo lo que le rodea parecen saberes tradicionalmente femeninos.

Rosas (4)

Se dice que la rosa de Damasco debe ser recolectada en primavera, antes de que sus pétalos hayan recibido la caricia del sol, para conservar íntegro su perfume. Se dice también, que la flor es tan delicada que solo puede ser recogida por manos femeninas. Todo Kelaa M´gouna florece en Mayo. La economía de esta localidad de unos 11.000 habtantes gira en torno a la rosa, a su cultivo, a su procesamiento y a la venta de los diferentes porductos que de ella se derivan: cremas, jabones, barras de labios, infusiones, o el agua de rosas natural, para ser utilizado como tónico para la piel y como calmante para pequeñas heridas y para después del afeitado.

Rosas (6)

El 30% de de toda la rosa freca de Marruecos se transforma en la localidad de Kelaa M’gouna. El resto se procesa en  Marrakech, Casablanca y Fez. En la actualidad, además del producto finalizado, la singularidad del valle, su aroma, su color y su belleza paisajística atraen a un turismo enamorado del medio ambiente,  de las tradiciones y de los productos naturales, que, cada vez más, se acercan a las aldeas para contemplar el modo en que se destilan las rosas y para poder comprar productos con certificación BIO, de forma que se garantice su máxima calidad y respeto por el medio ambiente.

Rosas (7)

El Valle y las aldeas pueden ser visitados en cualquier época del año, pero uno de los mejores momento s para hacerlo es, indudablemete, la primavera. Durante este período, tendremos la fortuna de contemplar la espectacular floración, de asistir a la recolección y de participar en El Festival de las Rosas, una auténtica fiesta de la cosecha de tradición bereber, con alfombras de rosas, exposiciones de productos, números de danza, música, lluvia de pétalos, y, por supuesto Reina de las Rosas, incluida.

Rosas (5)

Cada año el valle procesa de 3.000 a 4.000 toneladas de  de rosa de damasco, convirtiéndola en aceites esenciales, infusiones, perfumes, jabones o tónicos. Los mejores lugares para adquirir cualquier manifestación de este «oro rosa» son, sin lugar a dudas, las cooperativas. Las cooperativas femeninas lideran la revolución silenciosa de las mujeres marroquíes, su empoderamiento y su acceso a un salario, y con él a un a pizca de independencia. Eso sí, valoremos el trabajo. Tengamos en cuenta siempre el esfuerzo, el conocimiento y la experiencia trabajo que se esconde tras la venta de un producto, que al fin y al cabo es estacional: y no olvidemos la cantidad de terreno, agua, manos y medios que han sido necesarios para convertir un puñado de de capullos en frasco de aceite esencial o en una sencilla pastilla de jabón.

MEDERDRA Y EL ZENAGA – LA LENGUA BEREBER DEL SUR DE MAURITANIA

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

Mederdra es una comuna o municipio en la región de Trarza, en Mauritania. En marzo de 2013 presentaba una población censada de 7421 habitantes.

Se encuentra ubicada al suroeste del país, cerca de la costa del océano Atlántico y del río Senegal —que la separa del vecino país de Senegal.

mederdra (1)mederdra (2).jpg

En esta remota zona se conserva el zenaga (autoglotónimo Tuḍḍungiyya) es una lengua bereber hablada por unas 200 personas entre Mederdra y la costa atlántica en el suroeste de Mauritania.

El término zenaga proviene del de la antigua y numerosa tribu bereber de los Iznagen, conocida en tiempos medievales por los geógrafos árabes como los Sanhaya.

El zenaga se habló en siglos pasados a lo largo de gran parte de Mauritania, aunque empezó a declinar a partir del siglo XVII tras su derrota en la guerra de Char Bouba a manos de los Maqil, que eran beduinos árabes. Tras dicha guerra se prohibió a los zenagas portar armas y muchos zenagas se convirtieron en eruditos islámicos o trabajaron para tribus más poderosas. Fue entre el primer grupo, más prestigioso, que el zenaga se mantuvo más tiempo como lengua vehicular. En 1940 tenía unos 13 mil hablantes, pero hacia 1990 el número de hablantes se estimaba en 300.

mederdra (3)

En 1940, el zenaga tenía unos 13 000 hablantes que pertenecían a cuatro tribus nómadas que ocupaban el área comprendida entre St. Louis, Podor, Boutilimit y Nuakchot, aunque no existían hablantes en estas ciudades. Los cuatro grupos eran:

  • Tashumsha (‘los cinco’): 4653 hablantes de 12 000 miembros
  • D-abu-djhes (árabe: Id-ab-lahsen): 5000 hablantes de 5000 miembros
  • Gumdjedjen (árabe: Ikumleilen), subtribu de Ida ou el Hadj: 700 hablantes de 4600 miembros de Ida ou el Hadj.
  • Tendgha: 2889 miembros de 8500 miembros

De acuerdo con Dubié, estos grupos, tradicionalmente se habían especializado en el estudio de textos religiosos, y tenían un estilo de vida nómada, basado en la cría de ovejas y vacas (los grupos que criaban camellos relacionados con los anteriores ya se habían arabizado).

Mauritania_Regions_map

Existe una importante variación dialectal dentro del zenaga, especialmente entre la variante de los Id-ab-lahsen y el dialecto Tendgha.

Muchos hablantes están pasando a hablar árabe hassānīya, que es la principal lengua de Mauritania. El zenaga se usa sólo dentro de la tribu, y se consideró por algún tiempo que era inadecuado hablarlo en presencia de personas que no lo hablaban. Algunos hablantes han dejado de transmitir deliberadamente la lengua a sus hijos, usando con ellos sólo el hassānīya. Sin embargo, otros hablantes consideran que el zenaga es un símbolo de identidad e independencia, así como de su fervor religioso. Dubié cita un proverbio hassānīya: Un moro que habla zenaga, desde luego no es un zengagui (miembro de una tribu de criados).

Aunque el zenaga es una lengua amenazada en la actualidad, habiendo caído el número de hablantes a unos pocos centenares, el hassānīya la forma dominante de árabe de Mauritania, contiene numerosos préstamos léxicos del zenaga (se estima que más de un 10% del mismo).

El zenaga comparte la estructura básica con otras lenguas bereberes, aunque difiere en detalles específicos. Probablemente el zenaga es las lenguas bereber más divergente de entre las habladas todavía en la actualidad. Muestra mayor arcaísmo en el sistema vocálico, que retiene intacto del proto-bereber:

Reflejos modernos de las vocales del proto-bereber​
*ProtoBer Zenaga Tuareg /
Ghadamsi
Otros
*a a ɐ Ø
*i,*u i,u ə Ø
*aa a a a
*ii i i i
*uu u u u

El sistema fonológico difire bastante del de otras lenguas berberes, y ha estado sometido algunos cambios peculiares como /l/ > /dj/ y /x/ > /k/, así como la abundante presencia de oclusivas glotales, no enteramente predicitibles.

AMAZIGH. LAS LENGUAS BEREBERES – VARIANTES Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

Las lenguas bereberes dominaba hasta la introducción del árabe la mayor parte de África del Norte. Hoy se conservan sobre todo en Marruecos y Argelia, donde se concentra el grueso de los hablantes; unas 20 millones de personas.

Además hay poblaciones menores —en conjunto, poco más de un millón— en Túnez, Libia, Egipto, Mali, Níger, Mauritania y Burkina Faso.

bereberes

Las lenguas bereberes forman el tronco camita, llamado así en analogía al semita, con el que tiene una lejana relación. Pese a estar difundidas en un área inmensa, donde muchas poblaciones no tienen desde hace siglos contacto directo, todas las hablas bereberes son muy cercanas e incluso se pueden definir como un sólo idioma: pese a las diferencias de pronunciación y algunos cambios de vocabulario, bereberes de todas partes pueden comunicarse de forma rudimentaria.

Habitualmente se distinguen dos ramas mayores: el tamazigh, hablado por la inmensa mayoría de la población bereber, y el tamasheq, la lengua de los tuareg. Algunos hablantes del tamazigh, sin embargo, aseguran que el tamasheq es perfectamente inteligible para ellos e incluso más cercano que los dialectos de la costa mediterránea.

tamazigh

Además hay dos ramas aisladas: la oriental, relativamente cercana al tamazigh, que se habla en el oasis egipcio de Siwa y probablemente dos minúsculos núcleos en Libia, y la zenaga, considerablemente más alejada, que sólo se conserva en una comunidad en el sur de Mauritania. No es seguro, pero probable, que el extinto guanche de las Islas Canarias formara parte del tronco bereber.

Aunque la clasificación de las hablas bereberes es objeto de controversia, y mayoritáriamente los expertos se inclinan a considerar el tamazigh como un idioma único, otorga al cabilio o taqbailit un espacio propio, por su marcado contexto político y social.

Las lenguas bereberes son agrupadas a menudo junto a las semitas en la familia afroasiática, pero se diferencian de éstas en que otorgan una mayor importancia a las vocales, parte fundamental de las palabras. Otro rasgo común a todas las lenguas bereberes es la formación del femenino —que sirve también de diminutivo o de forma derivada— de cualquier nombre: se añade una T al principio y otra al final de la palabra. Amuch (gato) se convierte así en tamucht (gata) y amazigh —término con el que definen los bereberes su propia etnia—- se transforma en tamazight para describir el idioma (en castellano omitimos la -t final para simplificar la ortografía).

Izenagen

Aunque hoy se conservan escasos ejemplos de piezas literarias bereberes de siglos anteriores —algunas baladas, una versión en tamazigh de la tora—, el bereber tuvo que ser antiguamente un importante idioma de comunicación en toda África del Norte. La existencia de poblaciones de Egipto a Argelia que hablan variantes bereberes muy similares pese a no tener contacto desde hace siglos hace pensar que el bereber pudo pasar por cierta fase de estandarización como idioma de comercio o administración, incluso por escrito, antes de ser desplazado por el árabe.

HISTORIA DE LA BANDERA BEREBER

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

Bandera (1)

Los Amazigh,  también conocidos como  Bereberes , viven en varias regiones del norte de África, zona conocida como la Tamazgha . Dentro de los Amazigh hay diferentes pueblos como los  Tuaregs, Chaouis,  Númidas, abilios,  Chleuhs ,   Rifenyos , Mozabíes ,  y Guanches .

Todos estos pueblos no son iguales pero comparten unas raíces culturales y lingüísticas comunes. Los pueblos Amazigh han resistido y perdurado durante muchos años invasiones y colonizaciones por parte de los Griegos, Romanos, Árabes, Españoles y Franceses.

Bandera (2)

La primera propuesta para que el pueblo  Amazigh  tuviera bandera propia la ideó Agraw Imazighen el año 1971 en Roubaix (Francia) y quería demostrar la cultura e identidad de este pueblo.

Bandera (1)

La bandera está representada por tres colores: el  azul  del Océano Atlántico, el mar Mediterráneo y el cielo, el verde de la tierra y la esperanza y el  amarillo , de la arena y las dunas del desierto. En  rojo  está la letra Z (Yaz o Aza) que es conocida como símbolo del hombre libre y feliz.

Bandera (4)

El 30 de Agosto de 1997 durante el I Congreso Amazigh celebrado en Las Palmas de Gran Canaria, con representantes de todos los pueblos Amazigh se presentó oficialmente la bandera Amazigh. Unos años más tarde, se propuso el 30 de Agosto como el día mundial de la cultura y bandera Amazigh.

Bandera (3)