SIDI IFNI, UN ANTIGUO ENCLAVE ESPAÑOL DE ULTRAMAR EN EL CORAZÓN DE LA COSTA ATLÁNTICA MARROQUÍ.

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

SIGUENOS EN INSTAGRAM: https://www.instagram.com/pakocrestas/

SIGUENOS EN FACEBOOK: https://www.facebook.com/pakocrestascom/

El próximo mes de noviembre del 2023, vamos a organizar un viaje para visitar diferentes enclaves de la costa Atlántica marroquí entre Agadir y El Aaiún, la capital del Sahara Occidental. Entre los lugares que visitaremos destaca Sidi Ifni, un pequeño enclave que fue territorio español hasta 1969. Será una buena oportunidad para conocer este curioso lugar donde la huella colonial aún es presente. Os detallamos a continuación apuntes geográficos e históricos de este lugar para poder tener un mayor conocimiento del mismo previamente a la visita de noviembre.

Sidi Ifni (en árabe: سيدي إفن‎) es una ciudad y municipio marroquí situado en la parte occidental de la provincia de Sidi Ifni, en la región de Guelmim-Río Noun. A orillas del Océano Atlántico, este municipio limita con los de Tiugsa, Amel-lu y Mesti.

Está a 163 kilómetros por carretera al sur de Agadir. Hasta 1969 fue capital del antiguo territorio español de Ifni. Antes de la fundación de la ciudad en 1934 el lugar se denominaba aduar Amezdog. También se la conocía por el nombre de la tribu de la cabila bereber chleuh Ait-Baamarani de El Mesti. Otras denominaciones del lugar son Ait Ijelf o Id Brahim Iusf.

Según Kebir Abdemalik, el nombre de Sidi Ifni se puede traducir de manera aproximada del idioma bebeber como señor de la laguna, referida a la desembocadura del río Asif n’Ifni. Junto a ese sitio existe un morabito de cúpula verde en el que se encuentra enterrado el chej Sidi Alí, un líder de la cofradía marroquí Darkaoa. Desde tiempo inmemorial visitaban los lugareños del Sus la tumba de Sidi Alí n’Ifni, es decir, Sidi Alí en la laguna. Lo cierto es que los morabitos guardan siempre relación con puntos de agua, «ya sean pozos, riachuelos, ramblas o fuentes, casi siempre en lugares altos y se ofrece la oportunidad de ser enterrado junto al santo, por lo que casi siempre podemos hallar un pequeño cementerio en el entorno».

Por las circunstancias del tratado de Wad Ras, en muchas ocasiones, se empleaba el nombre de Santa Cruz de Mar Pequeña para denominar a la población, aunque este lugar se encuentra, en realidad, en Tarfaya.

La ciudad se encuentra en una zona desértica, situada en el borde de una estrecha meseta, entre Yebel (monte) Bu Laalam y una costa acantilada, interrumpida por la desembocadura del río Ifni, que en realidad es un torrente que solo lleva agua, tumultuosamente, cuando llueve en la zona (entre octubre y, sobre todo, noviembre y en febrero/marzo). Un agua que tiñe de marrón la costa, justo en línea desde la desembocadura hacia el sur, desvelando una fuerte corriente marina costera. Señalar además, la playa de Legzira y sus acantilados de conglomerados rojos donde destaca un arco de piedra sobre la playa, tras el derrumbe de su arco gemelo en 2016.

El primer puerto teleférico, inaugurado en 1967 por los españoles, fue una solución única y original para salvar las difíciles condiciones del litoral. Consistía en un muelle unido a la costa mediante un teleférico de 1400 metros de longitud, permitiendo la carga y descarga de buques de tonelaje medio. Cerca de ese teleférico existe hoy un aceptable puerto pesquero, exactamente donde preveía un viejo proyecto español que se descartó por el riesgo de aterramiento.

El aeródromo de la época española se encuentra abandonado. En realidad, se trata históricamente del segundo aeródromo español en Sidi Ifni, ya que el primero se ubicaba en una pequeña pista, que aún existe, en la esquina noroeste del actual campo de aviación. Lo extraordinario es que dicho campo ocupa buena parte de la meseta en la que se asienta Sidi Ifni, y que sus límites coinciden con calles transitadas excepto en su extremo sur. Por todas estas razones, y por las exigencias modernas del tráfico aéreo, será difícil que dicho viejo aeropuerto vuelva a funcionar. Sus dimensiones aproximadas, dos mil metros de largo por quinientos de anchura, un millón de metros cuadrados, parecerían la expansión natural de la ciudad que, sin embargo, ha crecido a expensas del pie de monte y del acantilado costero.

En Sidi Ifni, las huellas del pasado español son aún muy visibles. Son notables la plaza de Hassán II (antes, plaza de España) con una fuente y azulejos de estilo andaluz, el consulado español o pagaduría de Sidi Ifni (hoy cerrado) y el Palacio Municipal. El estilo empleado se caracteriza por la influencia de las construcciones del protectorado de Emilio Blanco Izaga denominadas estilo rifeño con decoración geométrica inspirada de las khasbas del sur marroquí, así como por el empleo de elementos art decó, incluido el aerodinámico, neoandalusí, funcionalismo (capilla del hospital, hoy almacén de farmacia) y regionalista canario. Señalar, además, otros ejemplos como la iglesia de Santa Cruz (ahora Palacio de Justicia), la Comandancia de Marina (actualmente restaurante), el cuartel de Infantería de Marina (actualmente hotel), el faro y el Palacio Real (antiguo Gobierno General).

En el Centro Juvenil Cultural de Sidi Ifni y varias escuelas de idiomas se estudia el español. El artículo 7 del Tratado de Fez de 1969 entre Marruecos y España, respecto del Territorio de Ifni, y en relación con la defensa y protección de los idiomas español y haquetía, declara: «El Gobierno marroquí no pondrá inconvenientes al mantenimiento de las instituciones culturales y de enseñanza españolas existentes en el territorio y dará facilidades para la apertura de aquellas que el Gobierno español pueda considerar convenientes«.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: