CASABLANCA. LUGARES IMPRESCINDIBLES

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

MESQUITA HASSAN II (1)1.- GRAN MEZQUITA HASSAN II – Concluida en 1993, es una obra faraónica que fue sufragada por todos los marroquíes en suscripción popular. Está situada sobre la playa cercana al puerto a la playa y a la medina, y se alza majestuosa rematada por su minarete de más de 200 metros de altitud, el más alto del mundo. En su cima, hay un rayo láser que marca la dirección de La Meca, con un alcance de 30 km.

MESQUITA HASSAN II (2)

Puede ser visitada con guía, para apreciar y conocer mejor su lujoso y amplio interior.

La Mezquita dispone de una gran sala de oraciones para 25.000 fieles y una explanada para 80.000 personas. El edificio tiene 25 puertas de titanio y latón. El interior es realmente esplendoroso: 76 pilares sostienen un gigantesco techo en madera de cedro pintado, que puede abrirse, dejando que el cielo se refleje en el agua del estanque del patio, de 10.000 metros cuadrados de azulejos, 67.000 metros cuadrados de escayola y 53.000 de maderas preciosas, mármoles y lámparas de cristal de Murano.

Hassan II Mosque in Casablanca, Morocco Africa

Entre la Gran Mezquita y el puerto, frente al mar, la nueva urbanización Casablanca Marina, puerto deportivo,con la Torre Hotel Marriott de 164 metros, centro comercial, apartamentos de lujo, palacio de Congresos, zona de oficinas por la cercanías a la Feria de Muestra Internacional,al conjunto se le añade el Aquarium.

Desde la Mezquita y el Faro de Hank, el moderno Paseo Hassan II junto al mar, sobre la rocosa playa de Mriziga, un parque, dotación deportiva cultural, cafeterías y un parking subterráneo etc. En esta zona se encuentra el cementerio cristiano.

Al otro lado la avenida de la Corniche que sigue a la costa hasta llegar a la playa de Ain Diab,

MESQUITA HASSAN II (4)

2.- LA PLAZA DE MOHAMMED V, que comparte nombre con lugares tan destacados como el aeropuerto internacional o el estadio, es el punto de conexión entre la parte antigua y la moderna de la ciudad. No en vano, se encuentra ubicada entre la antigua medina y el moderno centro comercial de la ciudad, una mezcla de pasado y presente que siempre llama la atención a los visitantes.

PLAZA MOHAMED v (1)
Sin embargo, la propia plaza de Mohammed V, que está situada al sur de la plaza de las Naciones Unidas con la que se comunica gracias a la avenida Hassan II, tiene suficientes ingredientes como para causar un fuerte impacto a quien se adentre en ella. Uno de sus puntos más curiosos es las diferencias que parece que hay en ella si se visita por el día o por la noche. Evidentemente, los edificios son los mismos pero la iluminación hace que merezca la pena visitar este lugar en dos momentos diferentes de una estancia en esta bella localidad.

PLAZA MOHAMED v (2)

Esta plaza de Casablanca, que tiene en el centro una fuente con palmeras, se encuentra rodeada de hermosos edificios de clara inspiración morisca con toques franceses que conforman un conjunto arquitectónico de gran belleza. En este sentido, aquí se encuentran ubicados inmuebles tan destacados como:

PLAZA MOHAMED v (3)

  • La Prefectura o Wilaya de 1937 que destaca por tener un curioso reloj en su fachada. Los últimos trabajos de restauración han mejorado el aspecto de sus artesonados de madera, sus mosaicos y sus adornos de cuero.
  • El Consulado de Francia desde 1959, puesto que anteriormente este lugar pertenecía al ejército aunque sus líneas recuerdan más a una casa burguesa.
  • El Palacio de Justicia construido en 1925 con clara influencia del “iwan” persa como se puede ver en su entrada principal.
  • El edificio de Correos de 1918 que destaca por sus arcos y columnas de piedra en la fachada, así como por su bella decoración con mosaicos.
  • El Banco Nacional de Marruecos situado en frente de la Prefectura.

La Plaza de Mohammed V recibe su nombre en honor al que fuera rey de Marruecos y uno de los principales artífices de la independencia de su país del colonialismo francés. Nacido en Rabat en 1909, Mohammed sucedió a su padre en 1927 en el trono de Marruecos, aunque, durante dos años, tuvo que permanecer fuera de su país (primero en Córcega y luego en Madagascar) exiliado por mandato de los franceses.

PLAZA MOHAMED v (4)

3.- PLAZA DE LAS NACIONES UNIDAS: Un lugar de moda para los ciudadanos de Casablanca y visitantes es la famosa Plaza de las Naciones Unidas, un lugar donde se ofrecen gran variedad de tiendas, restaurantes y bares, permitiendo que durante el día el ambiente sea importante. Cerca de esta plaza los turistas se encuentran con la Avenida Mohammed V, así como con su plaza y cerca del Parque de la Liga Árabe de la ciudad.

NACIONES UNIDAS (1)

A día de hoy la Plaza de las Naciones Unidas de Casablanca es uno de los lugares emblemáticos para que los turistas puedan sentarse tranquilamente y disfrutar de buena comida en alguno de sus restaurantes, además de ofrecer algunos bares para disfrutar durante el día. Un elemento importante del interior de la plaza es su gran fuente, donde podemos ver sus característicos chorros de agua y es recomendable quedarse al atardecer para disfrutar con sus luces tan espectaculares, otro de los alicientes de esta zona de Casablanca.

NACIONES UNIDAS (2)

4.- ANTIGUA MEDINA DE CASABLANCA: Entre el puerto y la mezquita Hassan II está la Old Medina, es la parte antigua de Casablanca y acoge los últimos rastros de la ciudad anteriores al siglo XX.

antigua (1)
El barrio está repleto de callejuelas pequeñas laberínticas y de tiendas con productos artesanos. Es uno de los lugares más auténticos para visitar y no está orientado al turismo si no a los locales. Eso sí, hay que estar atento en todo momento y aplicar el arte del regateo. Los comerciantes son muy espabilados y puede que acabes comprando más de lo que esperabas. Este es un lugar que si no has estado en ningún zoco o bazar de otro país debes visitar. Comprar o mirar productos se convierte en toda una experiencia, y todo envuelto en el aroma de te de menta tan característico del lugar.

antigua (2)

El tranvía pasa justamente por esta zona, permitiendo una mayor movilidad dentro de la ciudad y modernizar Casablanca, aunque el caos circulatorio es evidente debido al diseño de la plaza, algo a tener en cuenta a la hora de moverse con un tiempo ajustado por la Plaza de las Naciones Unidas.

antigua (3)

5.- ESTACION DE TREN CASA-PORT (en francés : Gare de Casa-Port ) es una estación de ONCF ( Oficina Nacional de Químicos de Fer du Maroc , «Ferrocarril Nacional de Marruecos») en el centro de Casablanca , cerca del Puerto de Casablanca . Es servida por trenes suburbanos, regionales y de larga distancia y es una de las estaciones más importantes de Casablanca, junto con Casa-Voyageurs .

gare (1)

A partir de 2014, se encuentra en proceso un importante proyecto de renovación, que incluye la modernización de la infraestructura ferroviaria y las plataformas, un nuevo edificio para pasajeros, tiendas y un estacionamiento subterráneo

gare (2)

6.- MAHKAMA DU PACHA. Es un edificio emblemático que sin duda forma parte de los alicientes de la ciudad. Si traducimos el nombre viene a decir Palacio de Justicia de Pasha, ubicado en el boulevard Víctor Hugo de la ciudad.

Pacha (1)

Actualmente es un edificio al que no es fácil acceder, ya que se utiliza como corte de justiciay también es un lugar de recepción para diferentes visitas oficiales, aunque se puede ver desde el exterior y llevarnos un recuerdo en forma de fotografía. Es un edificio que se construyó a partir de 1948 y cuatro años después concluyó su construcción. Podemos ver diferentes elementos moriscos que le dan un aire tradicional, un techo hecho con madera de cedro y con diferentes detalles, también con fuentes en el interior.

Pacha (2)

Merece la pena destacar las elegantes columnas de mármol que se encuentran en este edificio, además de las diferentes formas geométricas que suelen abundan en las construcciones tradicionales hechas en diferentes lugares de Marruecos. Es uno de los edificios cuya arquitectura suele destacar y gusta mucho entre los turistas.

Actualmente la posibilidad para conocer el edificio desde el interior es escasa, aunque lógicamente es uno de los iconos de la arquitectura en Casablanca y como tal merece la pena admirar todos sus detalles en el exterior. Presenta también en el interior otros elementos como dos patios y diferentes decoraciones realmente muy bien cuidadas al detalle, como arcos y numerosas plantas como elemento ornamental.

Pacha (4)Pacha (3)

7.- NUEVA MEDINA DE CASABLANCA: Situada al sur en el distrito Mers Sultán , detrás del palacio Real, construida por los franceses al estilo árabe, para remplazar el viejo barrio, una zona muy pintoresca, donde se combina la tradición marroquí y el urbanismo moderno, con aireadas calles y plazoletas,  es un buen lugar para las compras de artesanía, especias, babuchas, etc.

nueva (1)

Un paseo agradable por las tiendas nos permite encontrar objetos de art decó. Hay un poco de todo: vendedores de ropa, los tradicionales anticuarios, joyerías, librerías, tiendas de muebles marroquíes, venta de aceitunas y especias, caldereros, vendedores de alfombras, etc. Una serie de pequeñas tiendas y bazares revelan a los visitantes una gran variedad de artesanía marroquí de todo el país: cerámica, artículos de cuero, muebles de madera…

nueva (2)

El edificio del Mahkama Pacha,está en este barrio y es un edificio oficial que sirve de tribunal y de sala de recepciones. Tiene unas 60 estancias organizadas alrededor de bellos patios, que puedes visitar y recuerdan la arquitectura de Andalucía. Al lado está el palacio real,  de 1920, decorado con jardines, diseñado por Forestiers, residencia del rey cuando visita Casablanca.

En el barrio destacan también la gran mezquita de Mohamed V,  Moulay Jousef  ly los jardines del Habbous.

nueva (3)

Al norte de este distrito en la plaza de Europa, podemos ver la Iglesia de Nuestra Señora de Lourdes, modernista con magníficas vidrieras. Merece una visita el zoco de las aceitunas, en Derb Sultán sur, otro gran barrio comercial.

nueva (4)

8.- MEZQUITA DE AL-QODS, ubicada en Quartier de Roches Noire, a unos 25 minutos de la mezquita de Hassan II en una zona céntrica de la ciudad.

Aunque actualmente es una importante y bonita mezquita, viendo el templo desde fuera queda claro que en su origen fue una iglesia, en este caso fue la iglesia de Santa Margarita y justo después de la independencia de Marruecos de Francia la iglesia se convirtió en una mezquita para los musulmanes. Es una construcción que data de 1920 y fue el arquitecto Eugène Lendrat el que se encargó de llevar a cabo su construcción del templo, que en un primer lugar era para uso de los cristianos y para la celebración de misas.

mezquita (1)

El aspecto exterior sigue siendo el de una antigua iglesia, muy bien cuidada y lógicamente no tiene ningún símbolo que pueda identificar a este templo con su anterior religión. Se permite la entrada a los no musulmanes y es una visita interesante para ver los cambios producidos por el paso del tiempo y la instalación de los musulmanes en ella.

mezquita (2)

Es un templo realmente interesante por sus diferentes elementos característicos del exterior y porque en el interior se han cambiado diferentes elementos para poder adaptarlo a un templo para que los musulmanes tengan la oportunidad de orar durante todo el día.

mezquita (3)

9.- ISLOTE DE SIDI ABDERRAHMAN (en francés: îlot de Sidi Abderrahman1​) es una roca a pocos metros de la cornisa de la ciudad marroquí de Casablanca. Allí se encuentra la tumba de un morabito (un santón musulmán), Sidi Abderrahmane. La isla está habitada por unos pocos religiosos.

sidi (1)

La ocupación de esta isla sigue siendo un misterio. Se dice que Sidi Abderrahmane ,un hombre de Bagdad considerado santo por algunos musulmanes, vino en el siglo XIX y vivió en esta isla. Él se habría retirado al lugar para escapar de un mundo demasiado ‘cruel’ para un hombre ‘santo’. Así vivió en su isla, rezando día y noche. Su casa se convirtió desde entonces en un sitio para recibir a los peregrinos.

sidi (2)

10.- PALACIO REAL. Una obra maestra de la arquitectura islámica, rodeada de pintorescos campos de naranjos y elaboradas fuentes, el Palacio Real de Casablanca es una gran residencia real. Situado en el barrio de Habous de la ciudad de Nueva Medina, este es la residencia principal de Casablanca y acogida del Rey a una serie de acontecimientos importantes y recepciones reales.

palacio (1)

Los terrenos del palacio, al igual que la mayoría de las residencias reales marroquíes, están cerradas al público, pero eso no impide que sea una atracción popular en excursiones por la ciudad. Si tiene la suerte de mirar a través de las ornamentadas puertas, es posible que pueda echar un vistazo a la espectacular fachada, flanqueada por un equipo de guardias reales uniformados.

palacio (2)

OURIKA, EL VALLE MÁS POPULAR DEL TURISMO INTERNO DE MARRAKECH

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

oURIKA (0)

El valle de Ourika y sus pueblos (sobretodo el último accesible en asfalto que es Setti-Fatma) es un lugar de gran afluencia de turismo local, debido a su proximidad con Marrakech. Si la mayoría de los turistas extranjeros visita Imlil, la mayoría de los turistas marroquíes visita Ourika. Es un lugar muy agradable, donde nos sorprenden los numerosos restaurantes que tienen las mesas situadas en el mismo rio. Comida con baño refrescante en los pies.

OURIKA (1)

  • Setti-Fatma: Pequeño pueblo desde el que se parte para visitar las cascadas del río Ourika. Numerosos estableciemientos de restauración, gran parte de ellos con las mesas, sillas y zonas de reposo en el mismo rio.

OURIKA (2)

  • Cascadas del Ourika: Si os gusta la naturaleza, sin ninguna duda será el punto fuerte de la excursión. Mucha gente aprovecha para darse un baño en el río pero, como supondréis, el agua está helada. La primera de las cascadas es accesible fácilmente, para llegar el resto tener ganas de «trepar» y llevar un calzado apropiado. La belleza de las cascadas de Ourika está infravalorada.

OURIKA (3)

  • Casa típica Bereber: En teoría es una visita a la vida tradicional bereber de los pueblos de las montañas. Una vez allí te das cuenta de que lo que te venden como típico se ha convertido, como suele suceder en muchos sitios, en un montaje turístico. Habitualmente el padre de familia te enseñará su casa y te preparará un té con menta. A la salida de la casa, intentarán venderte algo de artesanía.

OURIKA (4)

  • Mercados tradicionales: Los más famosos de la zona son los de Ourika (lunes) y Aghbalou (jueves). Si llegáis al valle recorriendo las montañas, en Tahanaout (martes) y Asni (sábado) también hay mercados interesantes.

EL RAMADÁN

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

Ramadan (9)

Ramadán es el noveno mes del calendario musulmán, conocido internacionalmente por ser el mes en el que los musulmanes, por su fe y por sus creencias, practican el ayuno diario desde el alba hasta que se pone el sol. Cada año el mes en el que se celebra ‘ramadán’ cambia en torno al mes lunar.

El nombre de ramadán en árabe se deriva de la raíz Ramada (en árabe, رمضاء) que significa quemar y ardiente;​ el mes de Ramadán se denomina con este término; ya que en este mes los pecados son perdonados como si estuvieran quemados.

Ramadán es el único mes venerado, cuyo nombre se menciona en el Corán;

El mes de Ramadán, en el cual fue hecho descender el Corán, como una guía para la gente, como indicaciones claras de la Guía y del Discernimiento. Por tanto, quien de vosotros esté presente ese mes, que ayune en él. شَهْرُ رَمَضَانَ الَّذِي أُنزِلَ فِيهِ الْقُرْآنُ هُدًى لِّلنَّاسِ وَبَيِّنَاتٍ مِّنَ الْهُدَىٰ وَالْفُرْقَانِ ۚ فَمَن شَهِدَ مِنكُمُ الشَّهْرَ فَلْيَصُمْهُ

Ramadan (1)

En las narraciones islámicas se han mencionado muchas virtudes para este mes, tal como se mencionan en las siguientes líneas:

  • El profeta del Islam dijo: Ramadán es uno de los nombres de Dios.
  • El profeta del Islam dijo: Si el valor de este mes fuera conocido por la gente, todos desearían que todo el año fuera Ramadán.
  • El sexto Imam de los chiitas Ya`far as-Sadiq dijo: Ramadán es el mes del perdón. Si los pecados no son perdonados en este mes, no hay más esperanza en el perdón de ellos en otros meses del año.
  • El sexto Imam de los chiitas Ya`far as-Sadiq dijo: Es el mes de la revelación de los libros celestiales
  • Ali Ibn Abi Talib dijo: Es el mes de Dios.
  • El profeta del Islam dijo: Es el mes de la misericordia y el perdón divino.
  • El profeta del Islam dijo: Es el mes en el que se queman los pecados.
  • El profeta del Islam dijo: Ramadán es el mes de la apertura de las puertas del cielo.
  • El profeta del Islam dijo: Es el mes donde se aumentan las recompensas.
  • Imam Muhammad al-Baqir dijo:El mes de Ramadán es la primavera del Corán.
  • El profeta del Islam dijo: Es el mes del cierre de las puertas del Infierno.
  • El profeta del Islam dijo: Es el mes de la apertura de las puertas del Paraíso.
  • El profeta del Islam dijo: Es el mes del encadenamiento de los diablos

El ayuno en el mes de Ramadán se realiza en las horas de sol; solamente se puede comer, tomar agua antes del alba y después del atardecer.

Ramadan (2)

El ramadán comienza con la aparición de la luna el último día del mes de shaabán (octavo mes en el calendario lunar islámico). Según prescribe un hadiz, profeta del islam, Mahoma: «Ayunad a su visión (ver la luna) y romped a su visión y si se os es oculta (la luna por causa atmosférica) concluid el mes de ramadán contando treinta días. Igualmente al comienzo del mes de Ramadán se contarán treinta días de shaabán si no es visible el nacimiento de la luna».

Los pilares del ayuno en el Islam, así en ramadán como en otros meses, son los siguientes:

  1. Tener presente la intención. Se debe tenerla presente en la mente y en el corazón antes del faŷr(inicio del tiempo de la primera oración del día) y puede ser dicha diariamente, o por todo el mes desde su inicio.
  2. Tanto tomar algo antes del salat, aunque solo sea un vaso de agua (sunna) y algo antes de la oración del anochecer, es decir, justo después de la puesta del sol.
  3. La abstinencia de todo aquello que rompa el ayuno (bebida, comida o relaciones carnales, los cambios de ánimo exagerados) desde el alba hasta la puesta del sol.
  4. Buscar un estado de paz que promueva el estado de conciencia divina.

Ramadan (3)

El ayuno es, según los preceptos islámicos, deber del musulmán adulto, sano de juicio, saludable, residente (que no esté viajando), bien sea hombre o mujer. En lo que respecta a la mujer, debe estar fuera de la menstruación y del puerperio. Por lo tanto, no debe ayunar el enfermo mental, ni el menor, ni la mujer durante la menstruación o puerperio, así como la embarazada, la mujer que está amamantando que teme por su pequeño, ni los ancianos débiles, entre otros.

Los menores de edad —según las definiciones islámicas— no están obligados a ayunar, pero hay padres que animan a sus hijos a hacerlo para que se acostumbren y lo puedan practicar sin mucha dificultad cuando sean mayores. Lógicamente, tienen que estar sanos y poder hacerlo sin repercusiones adversas.

Ramadan (5)

Hay casos en los que se permite desayunar en ramadán:

  • El anciano débil cuya salud puede empeorar.
  • El enfermo crónico y que no tiene la posibilidad de recuperar los días desayunados.
  • Los que ejercen trabajos muy duros y que no tienen la posibilidad de encontrar otro trabajo más liviano, teniendo la intención de cambiarlo.

A su vez, en los siguientes casos se permite desayunar en ramadán pero con la condición de recuperar los días desayunados:

  • Los enfermos cuyo estado de salud puede empeorar con el ayuno y se espera su recuperación de la enfermedad y su curación.
  • En casos de tener hambre o sed severos que pueden repercutir muy gravemente en el estado de la salud.
  • Al que está de viaje se le permite desayunar cuando viaja la misma distancia por la que se le permite acortar las oraciones (un día y una noche) y rezarlas juntas.

Ramadan (6)

Los deberes que se deben preservar durante el ayuno son los siguientes:

  1. As-suḥūr: consiste en tomar algún alimento por la madrugada, siempre antes del faŷr, por muy poco que sea la cantidad de comida o bebida, aunque fuera un poco de agua, tiempo que se extiende desde la medianoche hasta la entrada del momento de la oración, antes de las primeras luces del alba, con la intención del ayuno presente en la mente, pues el suḥūres bendición y prosperidad como dice Mahoma.
  2. Romper el ayuno inmediatamente después de la puesta del sol y al comienzo del tiempo de la oración de magrib: pues dice el Profeta : «Los hombres permanecen en el bien mientras no retrasen la ruptura del ayuno después de la puesta del sol».
  3. El orar y suplicar en el momento de romper el ayuno: por ejemplo decía el profeta: «Se fue la sed, se hidrataron las venas y se logró la recompensa con el permiso de Dios».
  4. El abstenerse de todo lo que contradice ayuno en lo moral: ya que el ayuno es una gran escuela de disciplina y doctrina, tanto espirituales como morales, pues no se limita a la abstinencia de comer o beber solamente, sino de todo lo que sea mala palabra, mal acto o mal pensamiento. El ayunante debería ser indulgente en caso de ser insultado o agredido por alguien, debiendo evitar todas las obscenidades.
  5. El uso del siwākdurante el ayuno: es un trozo de rama de un árbol especial que se encuentra en la península arábiga y que es de muchos beneficios, tanto para los dientes como para las encías y la boca, y se usa como un cepillo de dientes.
  6. Ser generoso: el musulmán siempre tiene que ser generoso, pero lo es más en el mes de ramadán.
  7. Incrementar la lectura del Sagrado Corán: durante el mes de ramadán, en que fue revelado el Corán, se debe recitar éste con mayor frecuencia que en los otros meses. Además, dijo el Profeta: «El ayuno y el Sagrado Corán intercederán a favor del siervo el Día de la Resurrección».
  8. Incrementar las prácticas: sobre todo en los últimos diez días del mes de ramadán, tal como lo hacía el Profeta.

Ramadan (7)

Eventos durante el Ramadán:

  • Durante todo el mes los musulmanes observan el ayuno con las celebraciones y rituales asociados.
  • El 10 de ramadán murió Jadiya, esposa del profeta Mahoma y primera musulmana.
  • El 15 de ramadán nació Husayn ibn Ali, hijo de Ali ibn Abi Talib, el primer musulmán.
  • El 17 de ramadán tuvo lugar la batalla de Badr entre los primeros musulmanes y sus enemigos de La Meca.
  • El 21 de ramadán murió Ali ibn Abi Talib, el primer musulmán y cuarto califa.
  • El 27 de ramadán, según la tradición, comenzó la revelación del Corán a Mahoma. En recuerdo de ello se celebra en el Islam la Noche del Destino.
  • Según la tradición islámica, otras revelaciones tuvieron lugar en el mes de ramadán: el día 2, la Torá fue revelada a Moisés; el 12, las enseñanzas bíblicas a Jesús (Isa), y el día 15 los Salmos a David.
  • En algunas zonas de África Occidental se celebra el rito de los ajisari.

Ramadan (8)

PARQUE NACIONAL DE IRIQUI

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

Iriqui (6)El Parque nacional de Iriqui (en francés: Parc national d’Iriqui) es parte de las áreas protegidas de Marruecos, ocupa una superficie de 123.000 hectáreas. Está situado en una zona árida (Ouarzazate). Se encuentra al norte del Sahara y fue creado en 1994 para proteger a multitud de especies desérticas. Las ciudades más cercanas son: Ouarzazate, y Zagora. El parque está situado en Souss-Massa-Draa (34 851 habitantes en 2004), que pertenece tanto a la provincia de Zagora como a la provincia de Tata.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El parque se caracteriza por el paisaje típico del desierto del sur de Marruecos. La vegetación está representada por una arbolada estepa y sabana con acacias. Algunas de sus dunas están cubiertas de tamarix.

Iriqui (4)

Durante los periodos húmedos, el lago Iriqui se convierte en un humedal temporal, un puerto de escala y lugar de invernada para las aves acuáticas migratorias, incluyendo flamencos, fochas y gansos, lo que da al parque un carácter ecológico importante. La rehabilitación del humedal era uno de los objetivos principales cuando se creó el parque.

Iriqui (5)Iriqui (3)

En el parque hay ejemplares de hubara, avestruz del Sahara, arruí, gacela común, orix y hiena rayada. También hay un gran número de reptiles como lagartos, varanidae, camaleones, gecos y diferentes variedades de serpientes.

Iriqui (2)

AGHMAT Y EL PRIMER HAMMAM BEREBER

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

Hammam (1)

Aghmāt fue una importante ciudad bereber en la época medieval que llegó a ser la capital del reino de Souss. Actualmente es un sitio arqueológico llamado Joumâa Aghmat, ubicado unos 30 Km. al este de Marrakech en el camino hacia Ourika.

Hammam (2)

Su nombre a veces aparece como Ghmat e incluso como Rhmate, pero no hay dudas de que se trata de un antiguo y legendario poblado cuya historia estuvo sumida en el misterio durante casi setecientos años.

Hammam (3)

Según la leyenda, después de la muerte de Idris II en el año 828, Marruecos fue dividido entre sus hijos. Aghmāt quedó bajo el reinado del príncipe Abd Allah, y fue defendida de los almorávides por Laqūt, líder de la tribu Maghrawa; sin embargo Laqūt fue derrotado y su viuda, llamada Zaynab, una de las mujeres más ricas de Aghmāt, se casó con el jefe almorávide Abu-Bakr Ibn-Umar. Cuando éste volvió al desierto, se casó con su sucesor, Ibn Tashfin de Yusuf.

Hammam (6)

En el siglo XI Abu-Bakr fundó Marrakech y la eligió como la capital, y allí comenzó la declinación de la próspera Aghmāt; los almorávides la utilizaban como una ciudad de exilio, donde fue destinado también Abbad III, el legendario poeta y rey de Córdoba y Sevilla, cuya tumba es sobrecogedor lugar de peregrinación.  En 1970 la tumba de Abbad III fue completamente restaurada y se erigió un mausoleo moderno de estilo almorávide.

Hammam (7)

Los lugares para ver en el yacimiento arqueológico son una parte de las murallas, el hammam, restos de viviendas y qanats o canales de irrigación.  Antes de las excavaciones en el año 2005, el hammam parecía una colina o un montículo de piedras, pero actualmente es considerado uno de los más grandes tesoros históricos y un raro hallazgo, ya que posiblemente sea el primer hammam de Marruecos.

Hammam (5)

Fue construido a fines del siglo X o comienzos del XI y sus dimensiones son impactantes: mide 13 metros de lado y cuenta con 3 habitaciones. Desde el punto de vista turístico, se ha instalado un sistema de plataformas transparentes con carteles informativos.

Hammam (4)

Se cree que cumplió sus funciones como baños durante casi 500 años, pero en algún momento se convirtió en una fábrica de cerámicas, luego fue abandonado y finalmente se construyó una casa de piedra encima.

Las excavaciones revelan que este hammam es similar en su estructura a los del siglo XI en España, como los de Segura de la Sierra y Torres en Valencia, pero aparte de utilizarse en su construcción la piedra marroquí, tiene arcos anchos, en forma de herradura, y las habitaciones, correspondientes al frigidarium, el tepidarium y el caldarium, tienen techos de piedra abovedados de casi cuatro metros de altura.

Hammam (8)

LA INVASIÓN DEL POLVO DEL DESIERTO

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

Norman R 38385

La invasión del desierto por parte de turistas que van en caravanas de 4*4  es uno de los principales motivos del nefasto estado del entorno natural del desierto y que afecta al territorio marroquí en general. La invasión de todoterrenos repletos de turistas es un proceso conocido como la “Toyotariazación” del Sahara.

arena (2)

Las ruedas destrozan  la superficie del desierto que después se dispersa por el aire debido a los fuertes vientos. Se ha calculado que en los últimos 50 años la producción anual de polvo en el Sahara ha incrementado en un 1.000 % más en el Norte de África. Y por si alguien piensa que el viento borra las huellas de los todoterrenos, hay que recordar que cinco décadas después del cese de las hostilidades, áun se pueden ver en el desierto libio huellas de los vehículos de la Segunda Guerra Mundial. El polvo transportado por el aire es una de las principales causas  de la sequía y no tanto una consecuencia de ella, ya que impide que los rayos de sol lleguen a la tierra y dificulta la formación de las nubes.

arena (3)

Los efectos negativos van más allá de Marruecos y sus comunidades desérticas. La arena removida amenaza con envolver en polvo el planeta, con graves consecuencias para la salud humana, los arrecifes de coral y el cambio climático. La arena reduce el plancton de los océanos, con efectos devastadores para la vida marina. Las tormentas de arena son cada vez más habituales en ciudades como Madrid y los vientos cargados de polvo amenazan en convertir en desierto las regiones mediterráneas españolas.

arena (4)

En cuanto el desierto llegue a Europa, será muy complicado  y costoso reconvertir la desertización. La arena del Sahara ha llegado a zonas tan lejanas como Groenlandia, depositándose en los icebergs y propiciando que se derritan más rápido.

arena (5)

Explorar el desierto en camello o a pie no perjudica tanto el medio ambiente; además obliga al viajero a adaptarse a un ritmo más lento, sin las intromisiones del mundo moderno, y es la mejor manera  de dejar en la arena huellas que se borran fácilmente.

Fuente: Lonely Planet Marruecos

arena (6)

ESSAOUIRA, LUGARES IMPRESCINDIBLES

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

Essaouira (1)

Essaouira es una ciudad de la costa atlántica marroquí batida por los vientos alisios y con una población de unos 80.000 habitantes. Este lugar es un bello pueblo costero con una rica historia que se ha convertido en uno de los lugares más bonitos y fascinantes de toda la costa atlántica del país.

Essaouira (12)

Debido a la gran afluencia de turistas principalmente franceses la ciudad se ha convertido en un centro de veraneo cosmopolita y uno de los principales destinos turísticos de la zona. Esto hace que sobre todo durante el verano que es la época de más afluencia, pasear por su bella medina sea algo agobiante.

Essaouira (2)

Uno de los puntos que llama más la atención de esta ciudad es su trazado europeo en forma de cuadricula y sus zonas urbanas rodeadas de antiguos bastiones proyectado a finales del siglo XVIII.

Pese a que como hemos dicho se está convirtiendo en una ciudad muy turística los que prefieran una localidad alejada de la tensión del regateo  y a los empujones propios de las grandes urbes, en su viaje por Marruecos se decantarán por Essaouira.

Essaouira (3)

El turismo aquí está en plena expansión por ser un lugar balneario excepcional y por su reserva natural en la isla Mogador, por su Medina hoy en día declarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad.

Situada a los pies del Gran Atlas, Essaouira se levanta sobre una cercana isla rocosa, cara al océano y rodeada de colinas, de bosques y de dunas de fina arena, Essaouira goza de un microclima excepcional que favorece los cultivos del cereal, al igual que el pastoreo caprino y una producción forestal que es la base de su economía.

Essaouira (5)

Su artesanía es rica y variada, testigo del intercambio cultural.  Además los “souiri” como se les conoce por aquí, son maestros en orfebrería, marquetería y ebanistería, sobretodo de la madera de “thuya”. Además de otros tesoros como el aceite de Argan. La pesca es un sector de actividad importante gracias a su puerto pesquero, el corazón de Essaouira se encuentra en sus artesanales astilleros, únicos en el mundo.

Desde finales del siglo XX, la curiosa llegada de aventureros y artistas como Frank Zappa o Jimi Hendrix le ha devuelto un cierto renombre a la ciudad.

Essaouira (6)

Esta preciosa ciudad que parece haberse perdido en el tiempo, es especialmente tranquila y agradable además la suavidad de su clima y sus magníficas playas de arena rubia, hacen de este destino una visita obligada si estamos haciendo una ruta por el sur de Marruecos.

Essaouira (13)

Essaouira  gracias a los vientos alisios, es conocida como la ciudad del viento, en ella no nos sorprenderá ver multitud de windsurfistas que llegan a esta bella ciudad desde todo los lugares del mundo.

Essaouira (4)

En Essaouira hay varios lugares de interés que debemos visitar, como por ejemplo su preciosa Medina que está formada por anchas calles llenas de galerías que dan paso a numerosos talleres de artesanos, pequeñas tiendas de todo tipo, cafeterías y restaurantes.

Essaouira (14)

Desde el momento en que entren por una de sus tres puertas monumentales, Bab SbâaBab Marrakech y Bab Doukhala, se encontrarán en medio de un alegre bullicio, donde cada uno se dirige a sus ocupaciones. Aquí no hay vehículos motorizados: todo es transportado en carretas tiradas aun por mulas. Lo que impresiona inmediatamente al visitante es la blancura de las paredes de las casas y el azul de las ventanas y puertas, que recuerdan un poco a las islas del Mediterráneo. Gracias a sus calles rectilíneas y sus cruces perpendiculares, es muy fácil orientarse en la ciudad, e incluso si se pierden en las numerosas callejuelas, volverán a llegar en seguida a una de las arterias principales… o a algún callejón sin salida.

Essaouira (7)

La parte de la medina que concentra una mayor actividad es la comprendida entre las avenidas Oqba Ibn Naffia donde se encuentra la famosa torre del Reloj y l´Istiqlal y SIdi Mohammed Ibn Abdallah donde se encuentra la mayor mezquita de Essaouira «Ibn Youssef.» Cerca de aquí se sitúa el mercado de Souk el Jdid donde se alinean todos los vendedores, puestos de verduras, de especias y de carne así como el mercado de pescado.

Essaouira (15)

La entrada principal de la medina es Bab el Menzah y cerca de esta, se encuentra otra las principales puertas de Essaouira Bab Sbaa que da acceso a la medina desde la ciudad nueva. Junto a estas dos puertas nos encontramos con la plaza de Moulay Hassan  rodeada de árboles y de acogedoras cafeterías donde podrá beber té a la menta mientras observa las idas y venidas de los Souiris, (los habitantes de la ciudad). Un poco más lejos, pasando la puerta de la Marina, encontrarán el puerto donde se amontonan las cajas de los pescadores y donde podrá visitar el astillero donde aún se construyen chalupas de forma artesanal. Nos encontramos también aquí con la plaza de Orson Welles donde se encuentra una placa con un reconocimiento a este director de Cine que hizo famosa la ciudad en la película Otelo, donde Essaouira sirvió de escenario principal.

Essaouira (8)

Desde la plaza Moulay Hassan llegamos a la rue Skala cuyo trazado es paralelo a las murallas de la medina.  Los fuertes de la ciudad vieja son una mezcla de arquitectura militar portuguesa, francesa y bereber, y su solidez le confiere un poderoso misticismo.

Una vez llegamos a la Skala de la Kasbah, la plaza fuerte de la ciudad con más de 200 metros de longitud rodeada por murallas que dan al mar, frente al océano, donde podrán admirar una magnifica batería de cañones dirigidos hacia el océano. Esta construcción fue la fortaleza principal construida por Sidi Mohammed Ibn Abdallah para defender la ciudad. Hay unas fantásticas vistas al mar y fue en este lugar donde Orson Welles rodó parte de su versión de Othello. Es un lugar idóneo para sacar algunas fotos.

Essaouira (9)

Desde la plaza Moulay Hassan accedemos al puerto por la puerta Bab Labhar construida en el sultanato de Sidi Mohammed Ben Adallah de estilo neoclásico, llegamos uno los lugares más peculiares y animados de la ciudad, repleto de pateras y barcos de pesca. Aquí se encuentran numerosos puestos donde podemos comer pescado y marisco a buen precio.

Essaouira (16)

Un poco más adelante llegamos al famoso castillo que forma parte de la típica estampa de Essaouira con el castillo y las gaviotas revoloteando sobre él, La Skala du Port desde cuya torre se domina la ciudad. Desde aquí hay unas vistas fantásticas del puerto. Es otro de los lugares ideales para tomar fotos. La Skala du Port encuentra abierta al público para su visita de 8:30 a 12h y de 14:30 a 18:30.

Essaouira (10)

Por las puertas de Bab Marrakech y Bab Sebaa se llegan a los cementerios situados junto al mar y a traves de la Rue Allal Ben Abdallah se llega a la antigua judería o Mellah. Actualmente esta parte de la ciudad se encuentra en un estado de decadencia. Ya que los hebreos que la ocupaban la abandonaron tras las guerra de los Seis Días emigrando a Israel.

Essaouira (11)

La playa es esplendida, Ancha y muy frecuentada, por la mañana por los deportistas haciendo footing y por las tardes por las familias y los jugadores de volleyball. La bahía de Essaouira, protegida de las olas por la isla de Mogador, es el paraíso de los aficionados al windsurf, gracias a sus vientos fuertes y constantes. Para los aficionados al surf, la costa ofrece lugares famosos como Sidi Kaouki o Moulay Bouzarktoun, situados al sur y norte de Essaouira respectivamente.

Essaouira (17)

LAS CASCADAS DE OUZOUD

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

ouzoud (1)

Las cascadas de Ouzoud (en árabe, شلالات أوزود; en francés, cascades d’Ouzoud) son unas cascadas o caída de aguaubicadas en la parte central de Marruecos, consideradas las más altas y bellas del país. Localizadas en el pequeño pueblo de Tanaghmeilt, en el Medio Atlas, en la provincia de Azilal, a unos 120 kilómetros de Beni Mellal y a 150 km de Marrakech, son una importante atracción turística. Nacen del río Ouzoud y tienen una altura aproximada de unos 110 m.

ouzoud (2)

Ouzoud es una palabra bereber que significa «oliva» y que hace referencia a los cercanos olivos que sombrean el camino por el que se accede a la parte inferior de las cascadas. En la cima de las cascadas hay una docena de antiguos molinos pequeños que todavía están en uso. También se puede seguir un camino estrecho y difícil que conduce a la carretera de Beni Mellal mientras se descienden las gargantas del wadi el-Abid por un cañón en el que a veces no se distingue la parte inferior, con cerca de 600 metros de desnivel. Las cascadas de Ouzoud son desde hace poco accesibles desde la pequeña ciudad de Aït Attab (a una distancia de aproximadamente 25 km) llegando desde Beni Mellal o Marrakech por el pueblo azucarrero de Ouled Ayyad (provincia de Fquih Ben Salah).

ouzoud (3)

Es el sitio más visitado de la región. En los alrededores se encuentran valles verdes, molinos, huertos y un circuito magnífico de las ya mencionadas gargantas del río El Abid (en árabe, «río Esclavos»). Muchas asociaciones locales y nacionales lideran proyectos para proteger y preservar el sitio.

ouzoud (4)

Caracteristicas de las cascadas:

Tipo por forma: Segmentada y escalonada

Altura total: 110 m

Anchura: 90 m

Mayor caída: 75 m

Altitud parte alta: 1.060 m.

Localización, en googlemaps: https://www.google.com/maps/place/32%C2%B000’55.0%22N+6%C2%B043’08.0%22W/@32.015278,-6.718889,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0x0!8m2!3d32.015278!4d-6.718889?hl=es

ouzoud (5)

LAS GARGANTAS DE DADES

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

DADES (1)

Desde Boulmane, el valle se estrecha, la vegetación se hace más escasa, se adentra en las gargantas del Dades. A continuación, verá dos acantilados de 300 metros de altura, separados por un estrecho corredor de unos veinte metros. Un espectáculo inolvidable. Desde allí el camino le llevará a la Toudgha, el acceso es difícil, pero vale la pena.

DADES (2)

Famoso por sus paisajes y la hospitalidad de sus habitantes (los bereberes), son destacables en particular el llamado «Dedos de los monos», un paisaje rocoso conocido como «el cerebro del Atlas»), las kasbahs y las pintorescas vistas  que componen el paisaje del Alto Atlas, «Tissadrine» un profundo barranco de muchos metros de desnivel en la que la que carretera serpentea para conectarse con el valle de Msemrir. El Valle de las gargantas del Dades, 25 km de largo, es uno de los más interesantes del sur de Marruecos. El paisaje es hermoso, las casas se funden con las rocas y el río Dades corre lentamente desde altas mesetas de piedra caliza.

DADES (3)

Los primeros habitantes se asentaron en este valle, la mayoría en la década de 1850, llegados de los centros urbanos que correspondían a las grandes ciudades como Ouarzazate, Zagora, etc. El rey de la época quería que la gente poblase estas regiones.

DADES (4)

Muchos habitantes de esta región han emigrado a Francia después de la política francesa de reclutamiento de mano de obra en el contexto de los Treinta Gloriosos. Otros se trasladaron a los Países Bajos.

DADES (5)

La ruta por las gargantas del Dades se compone de más de 60 km de carretera asfaltada hasta Msemrir desde donde empieza la pista de arena solo practicable por vehículos todoterrenos. Las gargantas del Dades realmente están formadas por dos gargantas diferentes, la Garganta del Dades y la Garganta de Sidi Boubker. No te pierdas la hora de la puesta del sol: las gargantas del Dades demuestran toda su magia.

DADES (6)

Cómo llegar: Para llegar a las gargantas del Dades podéis tomar un Grand Taxi desde el pueblo (Boulmane du Dades) o bien alquilar un coche para poder moveros por libertad por las gargantas y sus alrededores.

Alojamiento y Restaurantes: Por toda la ruta hay numerosas Kasbahs y albergues donde podéis comer y dormir. La zona se ha vuelto muy turística y han proliferado todo tipo de alojamientos. Entre los cuales destacan Auberge Des Jardins du Dades, Kasbah des Roches

DADES (7)

TARFAÏA, LA CIUDAD DEL PRINCIPITO

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

Tarfaya (1)

Tarfaia طرفاية esta ciudad del sur de Marruecos situada en la región de El Aaiún-Bojador-Seguía el Hamra a 500 Kms de Agadir, es una pequeña capital provincial con 7000 habitantes.

Situada en la costa del océano Atlántico, tribu de los Tenka, a poca distancia del cabo Juby, es el lugar en el que la costa africana toma la dirección sur.

TARFAYA (2)

Su clima de fuertes vientos, al unirse los del oceano Atlantico con los procedentes del Sahara,  hace que la arena invada la zona, obstaculizando un mayor desarrollo de la ciudad. Para evitarlo se han construidos muros y se están plantando un cinturón verde con Mangles saharianos, Tarajes etc.

Con 7000 habitantes ,tiene el encanto de ser un lugar perdido con una atmósfera marina, rodeado de arena y recuerdos históricos.

TARFAYA (11)

Tiene un glorioso pasado histórico ya que fue fuerte portugués, punto estratégico en las travesías por el océano Atlántico y estuvo ocupada por los ingleses durante el siglo XIX. El escocés Donald Mckenzie  creó el emplazamiento original, la casa del mar,  que durante el protectorado  se llamó Villa Bens, en honor a un militar español.

Es capital de la antigua colonia española de Cabo Juby,  zona sur del protectorado español de Marruecos, situado entre la ex-colonia española del Sahara y el río Draa.

TARFAYA (12)

El aeródromo de cabo Juby, en las cercanías, fue una escala importante de las rutas del Aeropostal entre Europa (Toulouse) y Senegal, aun hoy día es una etapa del histórico rally aéreo Latecoere Toulouse-sur de Senegal.

TARFAYA (9)

En 1958 pasó a Marruecos tras la independencia, se ha establecido un Museo de la Resistencia, que recuerda esta época.

Fue en 1976  base de la Marcha Verde, durante la descolonización y posterior invasión del Sahara Occidental en 1975.

TARFAYA (3)

Hay que destacar en la ciudad la Casa del Mar, o Casamar, fortificación abandonada en la playa construída en 1889 por la compañía comercial North West African Company Imperial, que estableció un puesto comercial, en marea baja se puede visitar el interior.
En 2004 se crea el monumento y el museo dedicado a  Antoine de Saint-Exupéry,  escritor y aviador responsable de la base aérea en 1927 ya que se inspiró en la ciudad para escribir  su famoso libro “El Principito”.

TARFAYA (10)
Se realiza un Rally aéreo entre Toulouse -Tarfaya y San Luis en Senegal.
Del protectorado quedan el bar los Pilotes, la Casa de los 100 soldados, construcción militar española, un cine de los años 30 y la  torre Mckenzie.

TARFAYA (7)

De menor desarrollo económico que sus vecinas Tan Tan y El Aaiún por estar alejada de la fuera de la ruta Norte- Sur, es un centro administrativo provincial  y posee un pequeño puerto pesquero y comercial que adolece de dificultad para el atraque y  el drenaje de arenas. Este puerto, que en la actualidad se encuentra en modernización, permitirá reanudar la ruta marítima regular con Canarias y Puerto de Rosario en Fuerteventura.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El turismo está escasamente desarrollado. A sus amplias y ventosas playas acuden los amantes del Windsurf , los amantes de la pesca y está por desarrollar el turismo del  desierto en sus cercanos campos de dunas.

A 2 km al sur se puede apreciar en la playa los restos de ferry Assalama, naufragado en la costa.

En su artesanía destaca los trabajos en metal, plata, joyas adornos y otros objetos, los tarbajos en cuero tabaqueras,cofres,llaveros, sandalias, bolsos, cojines etc.

TARFAYA (5)

Es famoso el Moussem de Lamyar, fundador de la zaouia del mismo nombre, que reúne las tribus de la región.

PARQUE NACIONAL KHENIFISS  اخنيفيس

A 70 km en dirección Tan Tan y a 23 de Akhfennir,  tras desviarse la carretera nacional hacia el interior para evitar la laguna litoral  en la desembocadura del río Agoutir, encontramos una zona de marismas salinas y dunas poblada de fauna  de aves migratorias.

La superficie de este parque es de 1.850 kilómetros cuadrados. El parque nacional fue creado para proteger el desierto, los humedales y las dunas costeras. Su alto valor ecológico hace que esté en estudio su declaración como patrimonio de la humanidad.

TARFAYA (6)
El parque incluye una porción de la costa y la laguna de Nahla, una de las mayores de la costa marroquí. La laguna es también un terreno importante de anidación de aves. Tarro canelo, cerceta pardilla y la gaviota de Audouin habitan en la laguna de forma permanente y un gran número de especies migran en invierno. Cada año, alrededor de 20.000 aves se quedan en la zona de la laguna en la temporada de invierno.

En sus cercanías (28º2´17.03N-12º13´25.28W) se han encontrado restos de una fortificación española, que podría corresponder a Santa Cruz de la Mar pequeña, primer asentamiento de la Corona de Castilla, coincidiendo con la colonización de las islas Canarias.

TARFAYA (13)

El interior del parque está formada por una hamada con montañas y dunas, destacando el poblado de Jaouli Naam,  con pequeños ríos de corriente continua , donde se acercaban las avestruces hasta los años 60.

Siguiendo al sur por pistas, se llega el típico poblado sahariano de Hagunía, en el antiguo Sahara Español, sede de una Zaouia,  de la tribu de los Filala, zona de pozos, donde abundan los dromedarios, desde aquí hay una carretera hacia El Aaium situado a 85 km.

Al sur del parque destacan las espectaculares salinas de Sebkh Tazra, junto a la carretera

TARFAYA (14)

SIDI AKHFENIR

Siguiendo la misma carretera junto al mar, a 95 km encontramos este pueblo de rápido desarrollo, por su situación en la ruta norte – sur, de aspecto abandonado y sucio, ofreciendo buenos servicios al transporte por carretera, hoteles, restaurantes, cafés etc.
Es el pueblo más cercano al parque nacional, encontrándose el centro de información.

TARFAYA (15)

Es un centro de pesca artesanal (paraíso para los pescadores con caña desde la costa).
Destaca el Hotel  la Corbine de Argent  junto al mar, en el pueblo haya varios hostales  y albergues.

A escasos kilómetros, en dirección Tan Tan, hay un espectacular agujero con acantilados producido por el mar.

TARFAYA (16)

TAH

A 35 Km en dirección al El Aaiún, por la carretera nacional,  hay una antigua frontera del Sahara Español, puesto militar,  en sus alrededores está la gran laguna salada de  Sabkhat Tah.
En el podemos ver el monumento a la Marcha Verde de 1975, pues en este lugar termino dicha marcha, que concentró unos 350.000 voluntarios, fue el comienzo de la descolonización del Sahara occidental.

TARFAYA (17)

DAORA

Población situada a 65 km, junto a las salinas de Oum Deboa, centro administrativo local, que, donde se explota su sal que es de gran calidad, siendo  zona ganadera de dromedarios, cuenta con un pequeño hotel y un camping.  Cercano a esta población hay un gran parque Eólico.

TARFAYA (18)

AMGRIOU

Este pueblo pesquero, a 40 km en dirección el Aaium ,por la carretera costera, fue llamado por los españoles playa Negrita. Reúne tanto edificios administrativos como cabañas de pescadores y destaca por ser un importante centro de pesca de pulpos y recogida de algas para la exportación.

Está rodeado de una meseta y dunas cuya grandeza y  belleza no deja indiferente al espectador.

TARFAYA (8)