LOS TUAREGS, LOS BEREBERES DEL DESIERTO

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

Tuareg man and his children dressed in traditional blue robe with camels in the Erg Chebbi area Sahara desert Morocco

Los tuaregs o imuhars son un pueblo bereber (o amazigh) de tradición nómada del desierto del Sáhara. Su población se extiende por cinco países: Argelia, Libia, Níger, Malí y Burkina Faso.

Tuareg (7)

Cuando se desplazan, cubren tanto sus necesidades como las de sus animales, debido a que viven en unidades familiares extensas que llevan grandes rebaños a su cargo. Tienen su propia escritura, el tifinagh y su propio idioma, el tamashek.

Tuareg (2)

El desarrollo de los medios de transporte modernos en el Sahara desde la segunda mitad del siglo XX ha provocado el declive de la actividad comercial de las caravanas tuaregs y la sedentarización de parte de su población en las grandes ciudades del sur del desierto y del Sahel.

La marginalización cultural y económica les ha llevado a emprender una lucha política y armada desde los años 1960 y 1990, particularmente en Malí y Níger. En enero de 2012 los tuaregs de Malí iniciaron una nueva rebelión y en abril proclamaron la independencia del Estado de Azawad, en el norte Mali (que incluye las ciudades de Tombuctú, Kidal y Gao, declarada la capital), que hasta ahora no ha sido reconocido por ningún país ni organismo internacional, y que está sufriendo un proceso de islamización de la mano de grupos radicales cuyo objetivo final es implantar la sharia.

Tuareg (10)No se conoce exactamente la etimología de la palabra árabe طوارق, t.uwâriq (castellanizado como «tuareg») pero se sabe que es el plural de طرقي targuí o t.arqî (en femenino طرقية targuía o t.arqîya), etnónimo que, al parecer, procede de una antigua ciudad del Fezán llamada Targa (طرقة). Según la teoría etimológica de Sidahmed Ahmed Luchaa sobre la palabra «tuareg», su origen viene de la palabra camino (طريقة – tariga) en árabe, ya que estos tenían fama de «corta-caminos» para atracar las caravanas de los saharauis.

Tuareg (3)

En las lenguas bereberes, el sustantivo común targa suele aludir a un cauce fluvial, principalmente al tipo de río de África del Norte que en árabe se conoce como wadi (‘riada’ o ‘cauce’ torrencial de un río).

En su propio idioma este pueblo se suele autodenominar imoshag, imushaq, imuhagh (en cabilio: imuhaɣ), palabra cuyo significado es ‘los libres’ o ‘los nobles’ y que parece derivar de amazigh.

Kettle on a desert Tuareg campfire.

La estructura básica de la sociedad tuareg es el linaje (tawshit), grupo de parientes que reconocen un antecesor común. Los hijos pertenecen al linaje de la madre y heredan de ella, pero el hogar se establece en los aghiwan o campamentos del linaje del padre. Cada linaje pertenece a una categoría social determinada y hace parte de una ettebel (comunidad social o ‘tribu’). Los linajes designan un amghar, su líder (varón) y el consejo de líderes se designa entre los guerreros (varones), el amenokal, jefe del ettebel.

Tuareg (5)

La tienda (ehe) es identificada con el matrimonio y el hogar. La mujer debe fabricarla, con pieles o tejidos de cestería y ella es su propietaria. Las mujeres tienen autoridad en el campamento, ya que el hombre está frecuentemente ausente, en sus actividades como pastor, comerciante o guerrero. Generalmente la mujer sabe escribir y es más instruida que su esposo, participa en los consejos y asambleas del linaje y es consultada en los asuntos de la tribu.

Tuareg (8)

El cortejo entre mujeres y hombres solteros, viudos o divorciados se realiza en sitios denominados ahal. Allí se conversa, se canta, se interpreta música, se recitan poesías y se concertan citas de amor.​ El matrimonio se realiza después de que la mujer ha aceptado un pretendiente y él la solicita al suegro, pagando una dote, generalmente en ganado. La mujer lleva su ganado personal al nuevo hogar y puede divorciarse y casarse con otro pretendiente, si se considera maltratada por el esposo.

Tuareg (12)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: