M’GOUN – 16 a 23 SEPTIEMBRE 2017

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

9 poster M'GOUNEn este viaje nos iremos adentrando en estas montañas de colores rojizos que forman la impresionante cordillera del alto Atlas, con 6 días de trekking alrededor del macizo del M’Goun. Ascensión al M’Goun, segunda macizo más alto de Marruecos. El bonito trekking de acceso discurre por espectaculares gargantas.

Concluyendo con la visita a la exótica ciudad de Marrakech, saboreando los contrastes de sus climas y paisajes.

Con la participación de Pako Crestas como coordinador de la agencia Viatges Mon Petit, que aprovechará para realizar un reportaje sobre el trekking y la zona.

MAPA ATLAS.gifPROGRAMA M’GOUN

DÍA 1 – 16 septiembre: LLEGADA A MARRAKECH TABANT: Llegada al aeropuerto de Marrakech, recogida por nuestro corresponsal y traslado directamente a Tabant. Alojamiento.

DÍA 2 – 17 septiembre: TABANT – AZIB N’IKKIS: Desayuno. Salida a las 8:00 horas. Comienza el trekking por el Valle de Bougammez. Excelente vista del granero fortificado de Sidi Moussa. El recorrido discurre por el valle, entre cultivos, en un principio, y más tarde por las gargantas de Arous, donde comienza a ascender el camino. Buenas vistas del Jbel Tafenfent e Igoudamène. Acampada y cena en Azib N’Ikkis (2.234 m) con una buena vista del M’Goun.

DÍA 3 – 18 septiembre: AZIB N’IKKIS – TIBILIT N’TARKADDIYT: Saldremos a las 8:00. Dejamos a un lado las gargantas de Arous e iremos ganando altura por buen camino. Dejaremos a nuestra izquierda un refugio abandonado y pararemos a almorzar al lado de una fuente a 2.730 m Alcanzaremos un primer collado a 2.880 m, otro a 3.000 m y finalmente el Tizi n’Tarkaddiyt a 3.100 m Descenderemos por la otra vertiente hasta el refugio abandonado de Tibilit N’Tarkaddiyt, donde cenaremos y dormiremos (2.900 mts).

M GOUN (24)

DÍA 4 – 19 septiembre: TIBILIT N’TARKADDIYT – TAGHBALOUT N’LASSIF: Saldremos a las 6:00. Es una etapa larga, de entre 7 y 9 horas, para la que se requiere una cierta forma física. Quien decida no subir, no tiene ningún problema para hacer esta etapa por abajo atravesando un pequeño collado sin apenas desnivel, para completar la travesía hasta el lugar de acampada en unas 5 horas. Desde la cumbre del M’Goun (4.068 m) bajaremos directamente por terreno bastante pendiente, sin mayores dificultades, salvo tras una fuerte lluvia, llegando por el excepcional paisaje del valle de Oulilymt, hasta el lugar de acampada llamado Taghbalout N’Lassif (2.648 m). Noche en tiendas de campaña.

DÍA 5 – 20 septiembre: TAGHBALOUT N’LASSIF – TAGHREFT: Descendemos por el Valle con unas formaciones rocosas extraordinarias. Impresionante visión del Tigremt de Aït Ahmid. A mediodía llegaremos a Talat Righane, donde almorzamos. Por la tarde continuaremos hasta Taghreft (2.150 m), donde cenaremos y nos alojaremos en tiendas de campaña o albergue.

M GOUN (9)

DÍA 6 – 21 septiembre: TAGHREFT – TARZOUT: A través del Valle del M’Goun nos adentraremos en las gargantas. Hasta Igrem izdern hay dos caminos: el de las mulas junto al río, cruzándolo numerosas veces, y el de los peatones con frecuentes ascensos y descensos para evitar el agua. Atravesamos varias aldeas como Aguní, Ifquirén, Uauchikí… A partir de Igrem Izdern cada vez resulta más difícil evitar el agua. Pasaremos una pequeña garganta y descubriremos otra que aparece por la izquierda, formada por el río Imejdag. Poco después llegaremos a un grupito de casas llamado Tarzout (1.900 m), donde cenaremos y acamparemos.

DÍA 7 – 22 septiembre: TARZOUT – OUARZAZATE- MARRAKECH: Traslado a Marrakech en vehículo. Jornada larga. Alojamiento en Marrakech.

DÍA 8 – 23 septiembre: MARRAKECH: Desayuno y traslado al aeropuerto para tomar el vuelo de regreso.

Precio del programa: 520,00 euros + billete de avión.

M GOUN (27)

En el precio están incluidos:

  • Asesoramiento previo y gestión reservas por parte Viatges Mon Petit
  • Tramitación opcional de billetes de avión (no coste de los mismos)
  • Transporte desde aeropuerto al Marrakech.
  • Transporte Marrakech al punto de inicio del trekking y retorno tras el mismo.
  • Transporte  al aeropuerto la ultimo día 
  • Alojamiento con pensión completa en los días de montaña . Desayunos ,comidas , cenas .
  • Las mulas que transportaran equipajes
  • Guía que habla española
  • Alojamiento en Marrakech con desayuno
  • Dossier informativo de la salida
  • Gestión, Coordinación y Viatges Mon Petit.
  • Asistencia de Pako Crestas como coordinador de la agencia de viajes MON PETIT.
  • Descuentos del 15% en la tienda on-line www.pakocrestas-shopping.com, por el valor de 100,00 euros por persona.

En el precio no están incluidos:

  • Billete avión ciudad origen – Marrakech.
  • Bebidas extras (inclusive agua embotellada)
  • Seguro de montaña.
  • Cenas en Marrakech.
  • Todo lo que no esté incluido en el primer apartado.

MAS INFO EN LA WEB DE NUESTRA AGENCIA DE VIAJES http://www.catalonia-trekking.com ó via mail a pakocrestas@gmail.com ó whatssap al 615626813

Autor PAKO CRESTAS

Vue d'ensemble du massif du M'Goun

EL DEDO DEL TADAT, 3.837 m – VIAS DE ASCENSIÓN

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

Dedo (1)

El Dedo del Tadat es una característica aguja puntiaguda y con la cabeza cuadrada, que se recorta muy cerca del collado que separa el Biiguinoussene (al sur) del Tinhararin (al norte) y es bien visible poco antes de llegar a la zona de refugios, desde valle de la via normal de Toubkal.

CAMERA Para acceder al mismo hay que subir por la misma canal de la via normal de Biiguinnoussene hasta situarnos en la base donde un camino flanquea por debajo de la agauja por su vertiente este.

CAMERA Nosotros (Mohmad Azdour y yo) escalamos en junio de 2017 su vertiente norte por la zona central o de chimeneas. Se trata quizás de la mejor via normal de la cumbre. Subimos en un principio hacia el diedro característico de la parte derecha de la aguja hasta situarno a la altura de los primeros bloques desplomados. Flanqueamos entonces hacia la izquierda por una placa naranja con buenas presas de mano y pies (IV+/IVº), hasta salir por una zona escalonada con buenas presas pero donde deberemos extremar dificultades ante la mala calidad de la roca.

CAMERA Reunión en una cómoda cornisa en el grande bloque situado a la izquierda. Seguimos por la vistosa chimenea que presenta un  tramo de bloques en ligero desplome, tapón de Vº, para seguir luego ya por terreno más fácil hasta la cumbre (IVº).

Dedo (5)

En realidad los dos largos cortos (20 + 15), se pueden empalmar, pero vale la pena fraccionarlo para evitar el roce de las cuerdas.

Descenso en rappel de 30 metros por la misma vertiente que podremos instalar en el conjunto de rocas de la cumbre

CAMERA

LAS VIAS DEL DEDO DE TADAT

VERTIENTE NORTE: A parte de la via descritas existen diversas líneas de IVº – Vº grado en general.

CAMERA

CARA SUR. Surcada también por varias vías, quizás un poco más fáciles aún que la cara norte. Roca mediocre.

CAMERA

CARA ESTE: existen 2 vias. La primera surca el diedro característico (Vº/V+) hasta la cima y la segunda supera unas placas lisas más verticales de la pared y se junta con la otra a pocos metros de la cumbre.

Autor PAKO CRESTAS

Dedo (9)

CASCADAS DE HIELO DEL VALLE DEL TIZI N’OUGANE

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

En el valle que comunica los refugios del Toubkal con el collado del Tizi n’Ouagane (via normal del Ras Timesguida), encontramos varios pequeños muros donde se forman cascadas de hielo cada invierno.

cascadas Ras (0)Se trata de un zócalo con cascadas de hielo situada poco antes de llegar a la base del Ras. Tras subir un poco más de una por el valle como si fuésemos a hacer la via normal de la propia montaña, y antes de llegar al collado, encontramos las cascadas del Ras a nuestra derecha. Propiamente dicho están bajo los contrafuertes de la parte inferior de la cara este de Tadaft y son bien visibles desde el valle.

Cascadas Ras (1)

A partir del momento en que divisamos las cascadas y aún deberemos caminar unos 20 – 30 minutos más hasta la base

Se trata de un muro de 50 metros de ancho y unos 20 metros de altura que presenta la posibilidad de 4 o 5 líneas diferentes. Primeras ascensiones desconocidas

Cascadas Ras (4)

En el margen derecho del zócalo, ya cerca del cañón de la via normal del Akioud, divisamos la cascada más vertical de todas con tramos de 90º.

cascadas Ras (2) Atención, sol de tarde. Ir con cuidado a partir de ciertas horas con la temporada avanzada. Riesgo de colapso de las formaciones de hielo por el calor.

Autor PAKO CRESTAS

Cascadas Ras (5)

TOUR DEL TOUBKAL – JUNIO 2017

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

TOUR (2)Este mes de junio hicimos nuestro tercer viaje organizado como agencia de viajes a la zona del Alto Atlas y tal como ocurrió en las anteriores veces, la experiencia ha sido todo un éxito, muy gratificante.

 TOUR (6)

La salida en si la dividimos en dos posibilidades o fases, el Toubkal clásico de sube y baja y una segunda que incorporaba el Tour del Toubkal de 4 días más, a parte de los destinados a la cumbre.

TOUR (7)

Finales de junio ya es caluroso en Marruecos. Sobre todo en la llanura de Marrakech, donde durante el día llegaban a alcanzar los 45º C de temperatura a la sombra. Por suerte nosotros llegamos de noche cerrada y viajamos directamente a Imlil, donde las noches son calurosas pero no asfixiantes. La altura de 1.750 metros de hace notar.

TOUR (8)

Al día siguiente subimos con la calma al refugio. Jornada calurosa y con un paisaje totalmente cambiado a lo que nos había acostumbrado la presencia de nieve en invierno y en primavera. Sin duda las montañas se ven más estériles y tostadas, con menor brillantez en los colores y las luces, pero no por ello carecen de la hermosura genuina a la que ya nos empieza a acostumbrar la alta montaña marroquí.

TOUR (10) Por encima de Sidi Chamharouch nos sorprende una lluvia tormentosa y un descenso acusado de las temperaturas. Solo resta la opción de continuar caminando hasta el refugio para poder comer tranquilos y en una estancia seca. Jordi, impulsado por la incombustible juventud, aprovecha la tarde para hacer un Toubkal exprés, sube y baja casi corriendo. En la cumbre nieva tímidamente.

TOUR (11) Al día siguiente alcanzamos de nuevo el techo del Atlas en un día espléndido y completando la ascensión clásica con la subida complementaria del Toubkal oeste, 4.030 m, y el descenso por el valle norte donde divisamos los restos del avión. Curiosamente uno de los motores que quedó en la mismísima cumbre del Tibheirine, de 3.887 metros.

TOUR (12)

Por la tarde nos despedimos de José y Pablo, que bajan ya para Imlil y mañana darán por finalizada su estancia en Marruecos. A los tres restantes nos falta completar el Tour, una agradable travesía que nos sorprendió por su hermosura, por muy altas que ya teníamos las expectativas previamente.

TOUR (13) Al tercer día atravesamos el collado de Tizi n’Ouanoums para descender por una canal de aspecto salvaje donde parece imposible que pueda existir una buena senda transitable para mulos, pero existe y baja de manera relativamente cómoda e inteligente, sorteando por el mejor lugar posible este terreno salvaje.

TOUR (15)

El final de jornada lo pasamos a las orillas del Lago de Ifni, un lugar de aspecto casi lunático, irreal. Uno de los pocos lagos naturales de la cordillera rodeado de pedregales y pedregales desnudos, Unas simples y rudimentarias cabañas cavernícolas de pastores nos servirán de cobijo para cenar a la luz de las velas y para dormir por la noche.

TOUR (19)

La cuarta jornada es corto, un poco de transición para descansar ante las dos siguientes que nos obligaran a traspasar altísimos collados. Vamos del Lago de Ifni a las primeras poblaciones del valle: Tirhaltine, Tisgouane, Takatert, hasta llegar a Amzouart, donde pasaremos noche. Jordi y yo miramos la cota 2.785 m que resulta ser el inicio de la larguísima arista de ascenso al Toubkal desde el E.S.E., un bonito y arduo proyecto para un próximo invierno.

TOUR (24)

El valle de Assif Tifnoute, donde se localiza la pequeña aldea donde dormimos, nos sorprende por la verdor de su vegetación de ribera y cultivos, alimentada por sistemas de riego artificiales.

TOUR (26)

La siguiente jornada empezamos subiendo y subiendo, ganando altura, abandonando de pronto la verdor del valle para entrar de nuevo en un inabastable pedregal y subir a base de paciencia hasta el collado de Tizi n’Ououraïne, de 3.120 m. Al lado opuesto el valle se transforma en una especie de garganta, bañada por una torrentera y nos conduce al lejano paraje del valle de Assif Tifni, donde tan solo encontraremos sistemas de cabañas – corrales muy rudimentarios donde los pastores y sus familias pasan los meses de bonanza. Nos cobijamos en uno de los sistemas de cabañas troglodíticas conocidas como Azid Adouz.

TOUR (27)

A la caída de la noche adquirimos un cordero que nuestros guías – arrieros sacrifican y que será la cena de despedida a celebrar la próxima noche. Hoy tenemos la sensación de dormir en un lugar remotísimo, perdido de la mano de Dios (mejor dicho Alá), un lugar de aquellos que te alegras conocer cuando decides salir de los circuitos populares.

TOUR (28) El sexto día de nuevo remontamos hacia el sur para traspasar el collado de Tizi Likemt, de 3.555 m, donde hay una pequeña construcción y una antena. Al lado siguiente baja un camino muy bien trazado pero con decenas y decenas de marcadas curvas. Una de esas vertientes que agradeces hacer de bajada en vez de subida, a pesar de los cual se hace bastante larga e interminable.

tOUR (30)

Al pie del valle hay un rosario de poblaciones, algunas de ellas muy altas, a más de 2.300 metros de altura. Nosotros pernoctamos en Bonaska, donde disfrutamos de unas espectaculares vistas de la cresta Fouzrou n’Ougouti, cuya vertiente norte aún reserva algún pequeño resquicio de nieve y que de buen seguro que será un escenario idóneo para el alpinismo de exploración en invierno… tiempo al tiempo.

tOUR (32)

La última jornada del trekking también es corta en horas, a pesar de que en distancia resulta ser más larga que otras de las jornadas que requerirán más horas de marcha. Pasamos por los pueblos de Ouaneskra, Tamguist y Tinerhourhine y traspasamos el collado de Tizi n’Tamatert, donde cruzamos la carretera.

tOUR (34)

Al otro lado del collado nos sorprende un tramo de bosque mediterráneo, el primer y único bosque de la travesía, descendemos a Imlil en el último día del ramadán. Toca despedida e iniciar una tercera fase del viaje, ya destinado a la ascensión de cumbres y crestas, pero eso… eso… ya es otra historia.

tOUR (35)

Tenemos en el zurrón uno de los diversos Tours que nos ofrece el Toubkal. Quizás el más largo y completo alrededor de la montaña. 100% recomendable.

tOUR (36)

Si estas interesado en ver los programas del Tour al Toubkal, CLICKA LA FRASE.

Autor PAKO CRESTAS

Tour (37)

LAS ZONAS DESERTICAS DE MARRUECOS

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

El desierto en Marruecos lo podemos dividir en cinco zonas.

Merzouga (1)Desierto oriental, al que se accede desde la costa mediterránea oriental desde los puertos de Melilla y  Nador, a través de la ciudad de Oujda , siendo su centro el gran oasis de Firguid,  junto a la frontera argelina. Es la zona más cercana, aunque no está preparada para el turismo y escasean los establecimientos de calidad. Una alternativa es la Meseta del Rekkam zona esteparia que separa el Rif y el Atlas del Sahara, que se puede recorrer desde Debdou o desde Jerada.

merzouga (5)

Los Valles del Ziz  Todra  y región del Tafilete. Siendo su centro la ciudad de Errachidía, destacando las dunas de Merzouga y los centros turisticos como el de Errachidia, Erfoud, Rissani Merzouga y Tinehir con las gargantas del Todra. Zona con amplia oferta turística y de calidad, es quizás la más recomendable para las primeras visitas al Sahara. Es fácil acceder en vehículos no todo terreno. Se accede normalmente desde Ceuta y Tanger a través de las ciudades de Fez o Meknes, cruzando el Atlas o desde los puertos orientales de Melilla y Nador a través del valle del río Muluya por Midelt. Dispone de un pequeño aeropuerto en Errachidía.

Merzouga (12)

El Jebel Saharo, entre esta zona y el  valle Draa ,con los oasis de Nekob y Tazzarine .

El Alto Draa y Dadés. Su centro es la moderna ciudad de Ouarzazate, destacando los oasis de Zagora, Boulemane del Dades, El Kelaa de Meguna y las grandes dunas de Mhamid, con gran calidad turística, es la que presenta mejores hoteles. Aunque para los que acceden en su vehículo, está bastante mas lejos. Hay aeropuertos en Ouarzazate y Zagora. Se accede normalmente por Marraquech cruzando el gran Atlas por el puerto de Tizi  n Tichka o desde Rachidía por el valle  del Dadés.

merzouga (11)

El Valle bajo del Draa  y las montañas de Jebel Bani  y Ouarkziz. Su centro es el oasis de Tata, destacando los oasis de Foum Zguid, Akka  y los más alejado de Assa y Zag. Zona con escasa oferta turística y muy alejada. Hay que visitarla en vehículos todo terreno o caravanas. Se accede desde Ouarzazate-Zagora o cruzando la cordillera del Anti Atlas desde Agadir.

merzouga (7)

Anti Atlas y el desierto del sur. El gran sur de Marruecos se inicia tras cruzar la cordillera del Anti Atlas, siendo su puerta la ciudad de Agadir,  extendiéndose hacia las provincias saharianas del sur. Buena oferta turística en la zona de Agadir. Se puede acceder en todo tipo de vehículos, aunque queda lejos del Estrecho de Gibraltar , más de 1000 Km. En esta zona destacan los centros turísticos  de Taroudant, Tafraoute ,Ifni y Tiznit en el Anti Atlas y Goulmine, Tan Tan, Tarfaya ,El Aaium, Bojador y Dakla en el Sahara occidental.

Autor PAKO CRESTAS

merzouga (14)merzouga (9)merzouga (15)

TOUBKAL POR EL IKHIBI SUR (VIA NORMAL)

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

Toubkal v n (1)

Se trata del itinerario más utilizado para ascender al Toubkal, por el cual transitan más del 80% de los montañeros y excursionistas que llegan al valle con intención de ascender a las cumbres del circo.

Toubkal v n (5)Camino bien trazado a pesar del terreno pedregoso. En invierno casi siempre hay una buena traza muy marcada, dura y consistente. Justo después de las fuertes nevadas, rápidamente se vuelve a abrir la traza, lo que garantiza que sea un itinerario también fácil de re-seguir en invierno.

Toubkal v n (3)

Dificultad: fácil

Desnivel: 950 metros

Horario: 3 a 4 horas.

Material útil: en invierno y primavera llevar crampones y piolet.

Toubkal v n (2)

Descripción: La ruta empieza por encima del refugio siguiendo pocos metros al lateral del curso del rio para cruzarlo (no hay puente) y subir mediante una marcada diagonal hacia el valle en forma de “U” situado al E del refugio.

Este valle alto se trata del Ikhibi Sur. El camino bien marcado supera una primera pendiente en diagonal que nos sitúa por encima de unos contrafuertes en los cuales se forman una fáciles cascadas de hielo en inverno. Tras la primera subida tenemos una zona intermedia más suave, pero enseguida enlazamos con una segunda pendiente que nos lleva al circo superior.

Toubkal v n (6)

Una vez en el circo ya divisamos el Toubkal con una corta pared llena de pequeños canalizos que en invierno forman pequeñas canales de nieve. Seguimos hacia el este al margen de la pared, para subir por camino bien marcado hasta el ancho collado de Tizi n’Toubkal de 3.971 metros, desde donde disfrutaremos ya de extensas y espectaculares vistas.

Seguimos en ancho lomo hacia el S.E., sin ningún tipo de complicación. Solo en las proximidades de la cumbre hay algún flanqueo fácil que en invierno puede requerir cierta atención si está helado (lo que acostumbra a ser normal). Transitar entonces con cautela y con piolet y crampones.

Toubkal v n (4)

La cumbre ya es bien visible desde las proximidades, sobre todo por el horrible triangulo metálico que la corona. La última subida es suave y discurre por un ancho lomo. Evidente. Camino marcado.

Variante para el descenso: Es posible seguir la arista hacia el O.N.O. hasta situarnos en un collado desde el cual giramos a la izquierda y nos situamos en el fondo del circo superior del valle, justo por debajo de la pared con canalizos que sustenta la cumbre del Toubkal. Variante interesante en invierno ya que facilita un variado y rápido descenso de retorno al valle.

Autor PAKO CRESTAS

Toubkal v n (7)

TAGHIA, PARAISO DE LA ESCALADA LARGA Y DE DIFICULTAD EN EL ATLAS MARROQUÍ

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

Taghia (4)

El macizo de Taghia se ha convertido estos últimos años en una verdadera meca para los escaladores de roca de dificultad que buscan terreno salvaje, vías difíciles, roca excelente y vías muy exigentes. Un santuario mundial exclusivo para escaladores con un buen nivel técnico y psicológico.

Taghia (1)Hoy en día son muchas las vías de la zona, pero ninguna realmente fácil. En el presente blog queremos recopilar reseñas y dejaros los enlaces para que podáis consultar las webs o blogs de referencia donde os facilitaran más información de las mismas (crónicas, detalles técnicos, fechas de las primeras ascensiones, equipamiento, características)

Taghia (2)

Sobre la información básica de cómo llegar y otros temas esenciales de interés, os dejo el enlace al blog del amigo Luicky, el cual, como siempre, trata el tema de manera minuciosa, escrupulosa y nos facilita una información de una calidad difícilmente superable: http://lanochedelloro.com/monografs/taghia/intro.htm

Autor PAKO CRESTAS

Taghia (3)

RECOPILACION DE RESEÑAS Y ENLACES:

OUJDAD – VIA BLACK WOLF

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

más info en el siguiente enlace: https://www.campo4.com/es/climbing-topos/taghia

===================

OUJDAD – VIA BARAKA

Oujdad - via Baraka

más info en el siguiente enlace: http://climboffroad.blogspot.com.es/2012/10/taghia.html

==================

PAROI SES SORES – VIA BELLES ET BEREBER

Source - Belle et berebere

más info en el siguiente enlace: http://climboffroad.blogspot.com.es/2012/10/taghia.html

==================

TAGOUJIMT N’TSOUIANT, 2.977 m – VIA SULAYR

croquis sulayr 1 copia

más info en el siguiente enlace: http://sotoclimb.blogspot.com.es/2010/11/sulayr-7b-550m-7a-obligado-circo-de.html

=================

PAROI DES SOURCES – VIA ZEBDA – 260 m. – 7b (6c obligado)

Taghia paroi des Sources - via Zebda

más info de la vía en el siguiente enlace: https://www.barrabes.com/blog/reportajes/2-9125/taghia-grado-sabor-corazon-atlas

==================

PAROI DE LA CASCADE – VIA TABULA RASA – 280 m. – 8b (7b+ oblidado)

Paroi de la Cascade - via Tabula Rasa

más info de la vía en el siguiente enlace: https://www.barrabes.com/blog/reportajes/2-9125/taghia-grado-sabor-corazon-atlas

===============

OUJDAD – CARA N – VIA BLACK WOLF – 420 m. – 7a+ (6b+ obligado)

Oujdad - Black Wolf

más info de la vía en el siguiente enlace: https://www.barrabes.com/blog/reportajes/2-9125/taghia-grado-sabor-corazon-atlas

=============

TAOUJDAD – CARA N – VIA D’ANTONIEN ET LES TROIS MOUSQUETAIRES – VIA FATA MORGANA

Taoujdad cara N

más información de las rutas en el siguiente enlace: http://danimorenoclimb.blogspot.com/2014/05/taghia-3-parte-consideraciones-y-demas.html

=================

TAJOUJIMT N’TSOUINANT – VIA FANTASIA

Tagoujimt n'Tsouinant via fantasia

más información de las rutas en el siguiente enlace: http://danimorenoclimb.blogspot.com/2014/05/taghia-3-parte-consideraciones-y-demas.html

 

¿CUANTOS CUATROMILES HAY EN LA CORDILLERA DEL ATLAS?

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

La cordillera del Atlas tiene incontables cumbres de más de 3.000 metros de altura, pero tan solo una docena de más de 4.000 metros de altura, que se concentran en dos macizos bien distantes entre sí, los cuales atraen, por el citado factor, a casi la totalidad de montañeros que van a visitar el Atlas.

 atlas_w3_large

El primero de ellos, el más famoso, alto y de fácil acceso es el Macizo del Toubkal, donde la totalidad de las cumbres se sitúan en un mismo circo. En esta zona se concentran 11 de las 15 cimas y cotas de más de 4.000 metros de la cordillera.

Como montaña de 4mil cercana tendriamos el Adrar Iferouane. No forma parte del macizo del Toubkal, pero si que son valle cercanos. El Adrar Iferouane es una gran montaña de suaves linias y bastas dimensiones cuya cuspide se eleva a los 4.015 m y que, incomprensiblemente, los mapas actuales le confieren una altura erronea de 3.996 m. 

 4miles Atlas Toubkal

El tercer macizo es el M’Goun, más solitarios, inhóspito y menos visitado, y a la vez con tan solo tres cotas o cumbres distribuidas en un mismo cordal, alineadas y cercanas entre ellas. En esta zona se concentran 3 de las 15 cimas y cotas de más de 4.000 metros de la cordillera.

 4miles Atlas M'Goun 

Os adjuntamos un listado con nombres, altura y localización. Poco a poco iremos incluyendo en el blog información específica de las rutas para ascender, ya sea por la via normal o por vías de escalada, a todas estas cumbres

NombreAlturaMacizo

TOUBKAL 4.167 Toubkal
TIMESGUIDA 4.089 Toubkal
RAS 4.083 Toubkal
AIGUILLE IFNI 4.080 Toubkal
OUMSOUD 4.068 M’Goun
AFELLA N 4.043 Toubkal
AFELLA S 4.040 Toubkal
TOUBKAL O 4.030 Toubkal
AKIOUD SUR 4.030 Toubkal
AKIOUD NORTE 4.015 Toubkal
ADRAR IFEROUANE 4.015 Iferouane
IMMOUZZER 4.010 Toubkal
IGHIR-N-TAGHOURT 4.008 M’Goun
BIIGUÍNNOUSSENE 4.002 Toubkal
POINTE CENTRAL M’GOUN 4.001 M’Goun

Autor PAKO CRESTAS

ESCALADA GLACIAR EN LA CARA S.E. DE LOS AFELLA

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

Afella couloirs (3)Directamente por debajo del hombro y por encima del valle de Amrharas n’Iglioua,

Directamente por debajo del hombro y por encima del valle de Amrharas n’Iglioua, la cara SE de los Afella forma un ancho muro bordeado a la derecha por el Aougdal Bou Tiouna. Dos sistemas de canales paralelas la rayan en toda su longitud. LAs que quedan a la izquierda son canales estrechas, empinadas y con sectores difíciles y verticales de roca. En invierno y la primavera a menudo están llenas de hielo y nieve y se convierten en formidables canales, sobre todo las dos situadas a la derecha, que son más ancas y tumbadas. Estos itinerarios pierden todo su interés cuando la nieve ha desaparecido: la roca es muy mediocre.

Punto de partida: Refugios de Toubkal

Aproximación: Remontar el valle de Amrharas n’Iglioua, que es el acceso al Pico Akioud, hasta situarnos bajo la base. Evidente. 1 hora de marcha desde el refugio.

Desnivel: Del refugio a la cumbre hay 850 metros. La mitad de los cuales corresponden a la pared.

Descenso: Por la via normal de la cara SE de los Afella (buscar ficha correspondiente de la descripción en el presente blog).

Afella couloirs (1)

 1. COULOIR DE LA IZQUIERDA O COULOIR PRINCIPAL

 1ª ascensión: Jamin y R. Simon, el 30 de agosto del 1948.

Dificultad: 450 m de desnivel, D+, V- y 50º. En época invernal las dificultades se incrementan por el verglás frecuente en la roca.

Material: 6 Pitones variados, friends y tascones. Algunos tornillos de hielo.

Itinerario: La canal presenta dos ramales en la parte superior, las chimeneas de la derecha las escaló G. Chappelu en solo el 23 de mayo de 1942. Iniciamos la escalada por un resalte delicado en ligero desplome (IVº), que da paso a una canal fácil que nos deja en las viras intermedias. Desde aquí hay las dos posibles canales. La de La izquierda recorre un corredor con tramos de chimenea y dos bloques empotrados, el primer de los cuales se contornea por la derecha y el segundo por la izquierda. Seguimos por una fisura vertical que desemboca en unas terrazas al pie de un diedro. Atravesamos hacia la izquierda para remontar una fisura un poco desplomada (IV), pasamos por una cueva y después el último desplome (Vº). El ramal de la derecha presenta un bloque empotrado en el principio y un sistema de chimeneas que nos llevan bajo un resalte desplomado. Atravesamos a la derecha para buscar otra chimenea que finaliza con un nuevo bloque empotrado al final, superado el cual ya estamos en la cumbre.

 2. COULOIRS DE LA DERECHA.

1 ascensión: También presenta dos canales. La de la izquierda fue escalada por escaladores polacos antes de 1979, la segunda, o sea, la de la derecha, fue escalada por L. Fraga y J. Gutiérrez el 9 de abril de 1979.

Dificultad: 450 m de desnivel. D+ (IV+/50º-60º)

Material: 6 Pitones variados, friends y tascones. Algunos tornillos de hielo.

Descripción: La via supera el muro inferior primero a través de un corredor de 50º y luego por unas viras en roca con dos largos de IV+, hasta llegar a la característica franja horizontal de la parte media – baja de la pared. Aquí nacen las dos canales paralelas que acostumbran a estar bien tapizadas de nieve, con posibilidad de algún resalte mixto corto y pendientes entre 50ª y 60º.

Afella couloirs (4)

 3. VARIANTE DE ENTRADA EVA SE DESESPERA

 1ª ascensión: Maximiliano Montemago y Tomás Gómez en abril del 2000.

Dificultad: Variante de 3 largos de entrada a las canales con pasos de V+, que llega al campo intermedio de nieve por una línea situada más a la derecha que las originales.

4. CORREDOR DE LA CASCADA DEL BLOQUE EMPOTRADO

 1ª ascensión: Sin datos. Fue divulgada en abril del 2004 por Dani Sánchez y Dani Hernández, si bien su visibilidad y proximidad desde el refugio hacen difícil de creen que no se hubiese escalado con antelación.

Dificultad: 750 m de corredor, de los cuales la cascada presenta un tramo de 25 m de 70º a 90º, el resto ya es más fácil (pendientes de 50º y luego 40º en la parte alta en la que coincidimos con al via normal de la vertiente SE de los Afella)

Autor PAKO CRESTAS

Afella couloirs (2)

MI PRIMER VIAJE AL ATLAS

banner blog

SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/

PROGRAMAS A LA CARTA PARA VIAJEROS INDIVIDUALES, PAREJAS, GRUPOS REDUCIDOS, GRUPOS NUMEROSOS … MONTAÑA, COSTA, DESIERTO. MÁS INFO EN: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/marruecos-atlas/

File7205Hace ya bastantes años que fui por primera vez a la zona del Toubkal, en concreto fue en un ya lejano año 1991 y esta pequeña aventurilla a Marruecos fue nuestro primer viaje fuera de Europa de la que entonces era mi pareja, Neus Domènech, y yo.

F1000032

En aquellos tiempos, a la tierna edad de 20 añitos, fue toda una aventura. La zona del Alto Atlas ya hacía años que era un destino común para bastantes montañeros europeos, pero no estaba ni de lejos tan concurrida como en la actualidad. Marruecos aún conservaba ese margen de exótico y aventura que hoy en día aún es fácil de encontrar si marchamos de la zona concreta del Toubkal que concentra más del 90% de los montañeros extranjeros.

File5935

Nuestro primer viaje lo hicimos todo en transporte público no aéreo. Un rosario de trenes, ferry, autobuses y taxis colectivos que nos llevaron de Barcelona a Imlil. Imlil era una población bastante más pequeña que la actual, quizás algo más de la mitad en volumen urbanístico de lo que hoy encontramos. Más allá de Imlil no había pistas, solo caminos para realizar a pie o en mulas. Imlil ya mostraba claros signos de la influencia del turismo… bares, hotel, algún albergue. Aremd aún se mantenía al margen del turismo. Solo te podías hospedar en casas particulares que aún no cumplían los cánones del que hoy en día consideramos un albergue.

File7235

Recuerdo que la parte baja del rio, justo en la explanada situada tras dejar atrás el pueblo de Aremd, las aguas estaban más canalizadas y te obligaba a descalzarte para pasar el curso de las aguas. Quizás por una diseminación artificial de la canalización del agua o por los efectos naturales de alguna crecida desproporcionada, la realidad es que hoy en día se cruzan varios cursos pequeños de agua, pero ninguno grande. La subida al refugio Netler seguía el mismo trazado que en la actualidad, si bien no habían apenas chiringuitos intermedios y Sidi Chamharouch solo era un diseminado conjunto de piedras, el santuario y alguna que otra cabaña donde ya podías comprar bebidas embotelladas y algo de comer.

File7225

En lo que hoy en día es la actual zona de refugios, solo había uno, el Netler. Hoy en día la construcción más pequeña y en desuso. Cuando nosotros llegamos estaba ocupado por suizos y no pudimos dormir dentro. Nos tuvimos que conformar con una ruin estancia libre adosada y a realizar vivacs por los cordales.

File4257

Durante aquel primer contacto con el Atlas, en un mes de abril, pudimos disfrutar de unos días de tiempo excelente y de las buenas condiciones que acostumbran a reinar en la primavera. Agradables temperaturas durante el día, frio durante la noche, nieve aún abundante y en buen estado, aristas limpias, etc…. Realizamos diferentes ascensiones, entre ellas la cresta O.S.O. del Toubkal, el corredor N.E. del Ras y casi todos los cuatro miles a excepción de los Afella y el Biiguinnoussene. Realizamos vivacs en collados como el del Tizi n’Ouagane.

F1000036

A excepción del día del Toubkal, no encontramos a nadie por las cumbres, aristas y collados, y eso que era semana santa, pleno auge del turismo europeo. También es cierto que veníamos después de la 1ª guerra del Golfo, aquella que se produjo tras la invasión de Kuwait por Iraq, justo en un momento en que las autoridades europeas te recomendaban no visitar el Magreb, lo que había repercutido muy negativamente en el turismo local; pero ya sea por un motivo u otro, las montañas del grupo del Toubkal eran mucho más solitarias que en la actualidad. Soledad muy fácil de re-encontrar si nos dirigimos a cualquier otro macizo de menos de 4mil metros de altura en el Atlas (que hay a patadas, con cumbres de 3.800 y 3.900 m que nada tienen que envidiar a la más altas).

File4036

Tampoco marchamos sin algún que otro susto en el cuerpo, como el que nos representó el alud de piedras que sufrimos en la parte baja del corredor del Ras. Toda una temeridad por nuestra parte, ya que emprendimos el corredor de bajada a pleno sol y por la tarde, a unas temperaturas que nada bueno podían pronosticar.

File7206

Años más tarde, me sorprende la perspectiva del paso del tiempo… marcha tan rápido! Se nos escurre como la arena entre los dedos y nada más podemos hacer para retenerlo que intentar aprovecharlo al máximo.

F1000090

Para mi volver de nuevo con frecuencia a la zona del Atlas en una extraña mezcla de dedicación profesional y las ganas incansables de escalar y subir montañas, ha representado un feliz reencuentro entre los ya lejanos recuerdos de la juventud y los numerosos proyectos de futuro. Algunos de los adultos que conocí en mi primer viaje ya no estarán, algunos de los niños que entonces posaban para las fotos igual ahora son los encargados de algún hotel o de las agencias turísticas, algunos de los guías que han acompañado a mis grupos en las ascensiones, ni tan solo habían nacido cuando visité estas montañas por primera vez. El tiempo pasa, cambian los intérpretes de la efímera obra de teatro de la vida, pero las cumbres siguen allá, imperturbables, eternas, ajenas, bellas.

Autor PAKO CRESTAS

F1000039