SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ATLAS, ¿QUIERES VENIR CON PAKO CRESTAS A LA TIERRA BEREBER? VISITA NUESTROS PROGRAMAS EN http://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/
La técnica del jessour (o jesr) se conoce como una forma de explotar el agua de torrenteras ocasionales para la agricultura en regiones extraordinariamente áridas. Es un sistema típico de las tierras altas en las regiones del sudeste de Túnez y la base de las actividades agrícolas en esta área. Se basa en una conservación de tierra o piedra perpendicular a la escorrentía, detrás de la cual se cultivan los cultivos, principalmente árboles frutales y oliveras. La presa se detiene y el suministro de agua a los cultivos.
Jessour (singular: jesr) se usa en áreas montañosas, donde a menudo se construyen en wadis, pero también se construyen en llanuras. Las presas fomentan la infiltración del agua de lluvia, lo que no solo intensifica la producción agrícola, sino que también recarga las aguas subterráneas. Durante el periodo de precipitaciones la retención de agua puede ocasionar pequeñas inundaciones beneficiosas para los árboles.
Componentes del sistema jessour
Es una pequeña unidad hidráulica que incluye varias partes: la presa, la terraza y la zona de captación o impluvio. Puede tener un tamaño de algunos cientos de metros cuadrados.
Normalmente, la presa se construye a través de los wadis o thalwegs, construidos perpendiculares a la pendiente. Tiene como objetivo la retención de sedimentos, lo que contribuye al suelo, que es esencial para el cultivo en zonas áridas. La presa está hecha de piedras o de suelo consolidado. Su longitud puede alcanzar hasta 200 metros en valles anchos. La altura de la presa puede variar entre 50 cm y 5 m. La base más larga está formada por la propia superficie de la pendiente.
En general, las presas están equipadas con uno o dos aliviaderos, que descargan el exceso de agua en el lado aguas abajo del jessour. El agua de escurrimiento se recoge hasta una altura de aproximadamente 20 cm o más, antes de que se descargue en un sistema aguas abajo a través del aliviadero. Cuando el aliviador o vertedero de agua es lateral, recibe el nombre de Menfess y cuando el mismo está situado en el centro del muro de contención, recibe el nombre de Masraf.
Este sistema de retención de la humedad de la tierra permite la explotación del olivo en zonas donde ya no le pertenecería crecer y desarrollarse por las condiciones climatológicas. Se estima que el agua de arroyadas y su filtración, favorece un aporte de humedad equivalente a 500 mm por año de promedio, para una pluviometría media anual que no llega a los 200 mm.
Otra técnica complementaria para ayudar al desarrollo extraordinario de los olivos en la zona del sudeste de Túnez es la denominada “multiplicación” de los pies de olivo. Esta técnica consiste en enterrar las ramas de un olivo para permitirle echar raíces y transformarse, a su vez, en pies de olivo independientes del árbol original. Progresivamente esta operación permite de un mismo árbol tener un conjunto de pies de olivos unidos, creando grandes conjuntos los cuales pueden llegar a producir hasta mil litros de aceite de una única cosecha y de un único árbol múltiple, como sería el caso de famoso olivo de Khatma, cerca de Tataoiune.
Autor PAKO CRESTAS